Cine y discapacidad: el camino hacia la normalización

«La discapacidad se convirtió en un tema recurrente», Marta Laso es redactora de contenidos sobre cine y series, quien relata la situación sobre la industria cinematográfica y la discapacidad.   «La relación entre cine y discapacidad no siempre ha sido tan fluida como en los últimos tiempos. El cine es una poderosa herramienta para la normalización… Continúa leyendo Cine y discapacidad: el camino hacia la normalización

«La discapacidad se convirtió en un tema recurrente», Marta Laso es redactora de contenidos sobre cine y series, quien relata la situación sobre la industria cinematográfica y la discapacidad.

 

«La relación entre cine y discapacidad no siempre ha sido tan fluida como en los últimos tiempos. El cine es una poderosa herramienta para la normalización de la discapacidad, a través de personajes cargados de matices, tan ricos y trabajados que acaparan la atención de crítica y público. No se puede negar que el camino ha sido largo y que aún queda trabajo que hacer en el terreno de la inclusión, pero también es cierto que algo esta cambiando en el cine y lo está haciendo para bien», asegura Marta.

Cine y discapacidad: el camino hacia la normalización

«A lo largo de la historia del cine, las distintas generaciones de actores y directores han construido su discurso creativo en torno las sensibilidades sociales predominantes. Así, a finales de los ochenta, la discapacidad se convirtió en un tema recurrente. Los realizadores buceaban en las complicadas dinámicas de las enfermedades para conseguir historias desgarradoras, cargadas de fuerza narrativa. Y los actores hacían cola para interpretar a esos personajes que se convirtieron instáneamente en sinónimo de Oscar (con su correspondiente repercusión en el aspecto económico, por supuesto)», agrega Laso.

«En este contexto se estrenó Rain man (Barri Levinston, 1988), en la que un excepcional Dustin Hoffman daba vida a un hombre con autismo por el que fue premiado con un Oscar. En 1989 se estrenaron dos películas que, aunque muy diferentes entre sí, están protagonizadas por personajes que utilizan una silla de ruedas. Se trata de Mi pie izquierdo (Jim Sheridan, 1989) y Nacido el cuatro de Julio (Oliver Stone, 1989), protagonizadas por Daniel Day-Lewis, que recibió su primer Oscar, y Tom Cruise, nominado también al premio».

Detrás de las Cámaras: Curiosidades del rodaje de Rain Man

Los años 90 suponen la consagración de la discapacidad como tema estrella en el cine de Hollywood. En 1992 Al Pacino consiguió el Oscar que tantas veces se le había escapado por su interpretación de un invidente en Esencia de mujer (Martin Brest, 1992). Un año más tarde, un jovencísimo Leonardo DiCaprio sorprendió al mundo con su interpretación de un chico con discapacidad mental en ¿A quién ama Gilbert Grape? (Lasse Hallström, 1993).

Marta Laso asegura que: «si hay un personaje con discapacidad que marcó una época en el mundo del cine, ese es Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994). Tom Hanks hizo historia con una interpretación que pasó al imaginario colectivo con frases inolvidables. Y, como no podía ser de otra manera, también conquistó el Oscar».

¿Por qué la discapacidad se convierte en un tema recurrente?:

«Existe una doble justificación para ese repentino interés de la industria cinematográfica por la discapacidad: creativo y social. Entre los años 60 y 80 Hollywood experimentó un renacer artístico gracias a la corriente conocida como Nuevo Hollywood. Este movimiento crea todo un catálogo de tipos complicados, fuera del sistema y con tendencia a psicópatas que conecta con las frustraciones de una generación marcada por la Guerra de Vietnam», relata Laso.

«La estrecha vinculación entre cine y discapacidad surgida a finales de los 80 se explica desde el interés de los realizadores por continuar con esa exploración de la psique humana. En este contexto, la discapacidad supone un pretexto para acercarse a otras formas de entender la realidad. La ruptura con los patrones sociales prestablecidos de una manera involuntaria abre un campo de experimentación narrativa y estética».

Por otro lado, en los años 80 se producen cambios profundos en el paradigma de la discapacidad desde la perspectiva académica. El estudio de las necesidades de las personas con discapacidad da un paso de gigante hacia la inclusión. En 1978 la Comisión Británica de Educación publica el Informe Warcnock que hace hincapié en dos aspectos fundamentales:

  • El conocimiento que las personas con discapacidad tienen sobre el entorno en el que viven.
  • El fomento de la independencia de los sujetos con discapacidad a través de su inclusión laboral como mecanismo de gestión de su propia vida.

La unión de estas dos perspectivas generará un enfoque nuevo en el tratamiento de la discapacidad desde la industria audiovisual. Como consecuencia, se produce un distanciamiento con el genero cósmico y se dota a las personas con discapacidad de unos matices intelectuales y emocionales desconocidos hasta este momento.

Más de General
RECLAMOS A LA JUSTICIA

Falsas denuncias y reclamos verdaderos

Falsas denuncias y reclamos verdaderos
La Asociación Verdad y Justicia Mendoza, no cesa en sus reclamos por denuncias falsas y por la lentitud en las actuaciones. Además, denuncias desde adentro
MARCHA UNIVERSITARIA

¡Gracias Mendoza! La UNCuyo a la comunidad mendocina

¡Gracias Mendoza! La UNCuyo a la comunidad mendocina
La Universidad Nacional de Cuyo agradeció la amplia convocatoria que tuvo la marcha por la educación pública que se realizó en Mendoza y en todo el país. El comunicado oficial es un breve vídeo hecho con música del Himno Nacional Argentino interpretado por la Orquesta Filarmónica de Mendoza junto a Ricardo Mollo.
MARCHA UNIVERSITARIA

Creatividad argentina en defensa de la universidad pública

Creatividad argentina en defensa de la universidad pública
Si fuiste de los miles que participó en forma presencial en alguna de las marchas por la defensa de la educación pública en todo el país, seguramente notaste y disfrutaste de la creatividad en algunos carteles y sus consignas. Pueden provocar una sonrisa, hacerte llorar, pensar o emocionar. O todo eso junto. Entrá, repasemos algunos de los mejores.

Nuestras recomendaciones