designaciones y memoria

Gran rechazo a la designación del militar Alberto Presti en el ministerio de Defensa

Organismos de derechos humanos y parte de la dirigencia política manifestaron rechazo a la designación por parte de Milei, de colocar al frente de Defensa al militar Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti.

Ayer el gobierno de Javier Milei designó los reemplazos en Seguridad y Defensa, y colocó al jefe del Ejército, teniente general Alberto Presti, a cargo del ministerio de Defensa en reemplazo de Luis Petri, esta designación generó alarma y muestras de rechazo entre la dirigencia política y de organismos de derechos humanos.

Además, es la primera vez desde el retorno de la democracia, en 1983, que un militar ocupa la conducción de la defensa nacional, un hecho que el Gobierno orientó en la idea de una reivindicación del rol de las Fuerzas Armadas.

"Es un enorme retroceso para la democracia argentina y para las Fuerzas Armadas como institución", sostuvo el ex ministro Agustín Rossi, quien preside la comisión de Defensa del PJ.

Enorme retroceso

En realidad, la conducción civil de Defensa es un consenso democrático en el país que respetaron todas las fuerzas políticas que pasaron por la Casa Rosada desde 1983.

"Nombrar a un militar como Ministro de Defensa implica la utilización partidaria de las Fuerzas Armadas, haciéndolas parte de las decisiones políticas de un gobierno que ha renunciado a la defensa de la soberanía, incluidas las Islas Malvinas, el Atlántico Sur y el sector Antártico Argentino", afirmó el diputado electo Jorge Taiana, otro ex ministro de Defensa y ex canciller.

Con esta designación las Fuerzas Armadas quedan involucradas en el destino del gobierno, cuando deberían ser preservadas de cualquier circunstancia política", sostuvo Rossi.

Taiana y Rossi subrayaron que con esta decisión y la supuesta "reivindicación" se buscaba tapar el malestar que existe en las FFAA. por los bajos salarios, algo común a toda la planta estatal.

Desde el gobierno de Alberto Fernández se había puesto en marcha un proceso de equiparación de los sueldos militares con los de las fuerzas de seguridad, que hoy están por encima. Es decir, un comisario cobra más que un general. Pero ese mecanismo, que implicaba un aumento extra cada tantos meses, fue paralizado por la gestión libertaria. 

En definitiva, se habla de alrededor de 18 mil bajas en las Fuerzas Armadas desde diciembre de 2023, la gran mayoría pertenecientes al Ejército. 

"Esta designación significa, también, la continuidad de una gestión que incumplió la jerarquización salarial y quebró su obra social (IOSFA), desprotegiendo a la familia militar. Una vez más, las Fuerzas Armadas son usadas por los poderes de siempre para continuar con las políticas de ajuste y endeudamiento", planteó el ex ministro.

H.I.J.OS

La agrupación HIJOS Capital subrayó el hecho de que no sólo el nuevo ministro de Defensa es un militar en actividad por primera vez desde la recuperación democrática, sino que además es hijo del coronel Roque Carlos Alberto Presti, responsable de la denomina Área Operacional 113 durante la última dictadura, que abarcó, entre otros, los centros clandestinos de detención "La Cacha", "La Calesita", "Comisaría Quinta" y "Arana".

Presti padre murió cuando se encontraba imputado de numerosas violaciones a los derechos humanos.

En enero de 2024, cuando Presti hijo fue designado por Milei al frente de Ejército, la Asamblea Desobediente -integrada por familiares de genocidas- repudió su nombramiento y señaló que jamás se había pronunciado en contra de lo sucedido durante la dictadura.

Ahora ascendió a un puesto en el gabinete nacional.

Nada es casual

La designación de Presti coincidió con una votación en las Naciones Unidas en la que Argentina, igual que EE.UU., no acompañó el documento final de la Cumbre G20, contrarió otra política que llevaba adelante en 1983 respecto a la prevención y eliminación de toda forma de tortura en las Naciones Unidas.

Esta resolución se vota cada tres años y siempre se aprobó por consenso.

En esta ocasión debió someterse a votación y sólo tres países -Estados Unidos, Israel y Argentina- votaron en contra.

Este voto se produjo una semana después de la presentación del subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, ante el Comité Contra la Tortura (CAT) de la ONU, donde atacó a los organismos de derechos humanos, relativizó el Terrorismo de Estado durante la dictadura y abogó por una "memoria completa".

Con información de Página 12 



Esta nota habla de:
Últimas noticias de organismos de derechos humanos

Nuestras recomendaciones