MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

El papel de los sindicatos durante la dictadura militar

Nota de opinión de la profesora Sandra Ferrero sobre el rol de los sindicatos durante la última dictadura cívico militar en Argentina.

"Las opiniones vertidas en esta sección son de carácter personal y no necesariamente coinciden con las decisiones editoriales de Diario PORTADA."


El 24 de marzo con la excusa de combatir la guerrilla impusieron un modelo económico liberal para debilitar al movimiento obrero organizado, y posteriormente la intervención de los sindicatos.

A partir de ese momento nuestro país fue perdiendo derechos sociales y económicos.

En esa época el Ministerio de Economía llevaba adelante políticas neoliberales nunca a favor de los trabajadores. Un alto porcentaje de personas fueron secuestrados por la noche y un 38 % durante el día.

Las edades iban desde los 16 y 35 años, pero lo más aberrante fue el secuestro de madres con niños y mujeres embarazadas, sustrayendo con posterioridad a sus hijos y entregados a familias de militares.

La justificación era que estas conductas subversivas eran hereditarias o que sus hijos crecerían con las mismas ideas que sus padres. Lo que muestra una clara manera de borrar identidades y valores para ser reemplazados por la construcción de una nueva cultura neoliberal, obediente y poco pensante que respondan solo a ideas impuestas de acuerdo con ese nefasto modelo militar.

Dentro de esta reorganización de estado, los docentes y estudiantes no estuvieron exentos.

Del informe de la CONADEP se desprende que el 5,7 % representa a más de 600 docentes desaparecidos, de los cuales 102 fueron docentes privados.

Las universidades fueron bruscamente intervenidas perdiendo autonomía lo que significó que un elevado número de docentes fueran obligados a renunciar o los expulsaran.

Fueron 301 profesores universitarios, de los cuales 215 eran científicos pertenecientes a equipos de investigación.

Lo mismo pasó con los movimientos estudiantiles quienes fueron reprimidos e ilegalizados.

Todos los docentes desaparecidos fueron debido a su ideología política, por su actividad sindical y compromiso social dignificando a los trabajadores de la educación y como si esto fuera poco, las causas plasmadas en sus legajos ante su ausencia fueron cese de actividades o abandono del cargo.

En un acto de dignificación a todas y todos los docentes desaparecidos, en la provincia de Buenos Aires desde la dirección general de Cultura y educación provincial, a cargo en ese entonces de la Doctora en Educación Silvina Gvirtz, quien firma una resolución que textualmente dispone "el cambio de la causal de cese en el legajo laboral de todos los agentes que desempeñaron su actividad en la Dirección General de Cultura y Educación cualquiera fuera su régimen estatutario y que fueron víctimas del delito de lesa humanidad de desaparición forzada de personas, ocurridas durante el último Gobierno de Facto, a fin de restituir la verdad histórica respecto del verdadero motivo de baja".

En pocas palabras, significa que aquellos docentes desaparecidos que figuraban bajo rúbricas apócrifas tales como "abandono de cargo" o "cese", figuren ahora como "ausencia por desaparición forzada".

Hoy seguimos con el espíritu de recordarlos y reivindicarlos cada 24 de marzo, por sus convicciones, por sus luchas, por su incondicional compromiso que los llevaron a su injusta desaparición ante el objetivo de disciplinar a la sociedad perseguida por los militares.

Prof. Sandra Ferrero

Militante de los Derechos Humanos

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Dictadura
MEMORIA

24 de marzo: ¿cuándo y por qué se instituye el Día de la Memoria?

24 de marzo: ¿cuándo y por qué se instituye el Día de la Memoria?
La fecha tiene el objetivo de recordar a las víctimas del genocidio perpetrado por la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976, a través de un golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

Nuestras recomendaciones