Periodistas. Días de reflexión
Opinión Hernán Ansuini Periodista ¿Qué significa ser periodista? Ser periodista es dar testimonio y hacerlo con la verdad. Implica la búsqueda de la verdad, la opinión auténtica, contribuir al debate público de la sociedad. Leí varias notas de opinión esta semana sobre el día del periodista. Dos me resultaron bastante curiosas. En diario Los Andes,… Continúa leyendo Periodistas. Días de reflexión
Opinión
Hernán Ansuini
Periodista
¿Qué significa ser periodista?
Ser periodista es dar testimonio y hacerlo con la verdad. Implica la búsqueda de la verdad, la opinión auténtica, contribuir al debate público de la sociedad.
Leí varias notas de opinión esta semana sobre el día del periodista. Dos me resultaron bastante curiosas.
En diario Los Andes, Gastón Bustelo escribe, luego de una larga introducción , sobre la fecha en cuestión y nombra resultados empresariales: ?el periodismo está para contar lo que no se dice, para mostrar lo que no está bien, siempre con buena fe, pruebas, datos y con el único propósito de aportar para que Mendoza esté mejor?. (??) ?Escribiendo esto se me viene a la cabeza una noche complicada que pasamos en Los Andes no hace mucho tiempo. Fue durante el gobierno de Cristina Kirchner, en algunos de esos días febriles en los que se definía si se aplicaba o no la ley de medios aprobada bajo su gobierno. Llamados anónimos a Los Andes avisaban que llegaría un grupo de militantes al diario para ingresar como fuera, todo porque pertenece al grupo Clarín, un medio hostigado hasta el cansancio por el kirchnerismo. Algún día van a entender distintos actores sociales el rol fundamental para la democracia que tuvo Clarín en su resistencia contra los ataques de todo tipo desde el gobierno kirchnerista (https://www.losandes.com.ar/sociedad/periodismo-politica-y-democracia/). En el párrafo siguiente continúa enumerando los logros empresariales. Nada, absolutamente nada, justifica una amenaza. También nombra la palabra ?democracia? y la mal lograda Ley de Medios -derogada por el macrismo- que instauró el principio de la comunicación como derecho humano, que puso límites a la concentración de la propiedad, dio la posibilidad de acceder a licencias para los medios populares y reconoció derechos de las audiencias. Ese proyecto, que luego fue Ley, se debatió durante meses en audiencia públicas en todo el país; por lo tanto, una ley nacida democráticamente no puede atentar contra la democracia (valga el juego de palabras).
No es mi intención responderle al columnista que opina pero sí contrastar los hechos con la verdad, ya que a ella se debería remitir esta labor. ¿Se acuerdan la ruta del dinero K? (https://www.infobae.com/judiciales/2023/06/05/sobreseyeron-a-cristina-kirchner-en-la-causa-por-la-ruta-del-dinero-k/) un invento con un objetivo muy claro: destrozar a Cristina Kirchner y todo lo referido a su legado social; además tuvo como esencia ocultar las consecuencias del modelo macrista, el saqueo más grande que sufrió nuestro país. Todo esto tuvo la venia de una parte importante de la justicia, jueces y fiscales buscando dinero enterrado en el sur, por ejemplo.
Fundamentalmente un periodismo que le dio credibilidad a eso que acaecía. Pero esos hechos eran parte de una gran fábula, tramas y argumentos armados. Entones, ¿qué tan periodistas pueden ser estos fabuladores?. Esta clase de periodismo le ha hecho mucho daño a nuestro país, pero por sobre todas las cosas; al oficio. Estos periodistas, que sostienen en el tiempo la mentira se hacen llamar independientes y por lo general son de derecha. Suelen decir no tener ideas políticas, que es gravísimo, porque justamente son las ideas las que hay poner sobre la mesa, para debatirlas, para contribuir con la democracia y ayudar a concebir una historia mejor para nuestro país y su gente.
En diario El Sol, otro columnista, Marcelo Torrez, tuvo la ?original? idea de charlar con un chatbot, y pedirle una opinión ?descarnada y sin filtro? a LuzIA. Una entrevista presentada como ?apasionante, intrigante y casi, escalofriante? (https://www.elsol.com.ar/opinion/luzia-creo-que-el-periodismo-militante-afecta-la-credibilidad/ ). Pueden sonar violentas mis palabras ?y pido disculpas- ¿enserio no se le ocurrió hablar con una persona que razona y pude comparar hechos, o dar su opinión con fundamentos y debatir?. Debo admitir -nobleza obliga- que las preguntas que desarrolla aquel cronista son mucho mejores y más profundas de las que suele hacerles a sus entrevistados de carne y hueso. Hacerle una nota a la IA es lo más cercano al periodismo de ficción. Además es una burla a Mariano Moreno, cuando aquel 7 de junio de 1810 funda La Gazeta de Buenos Aires, dándole difusión a las ideas de la Primera Junta de Gobierno. Moreno expresaba la importancia de la divulgación de los derechos y conocimientos para evitar la ignorancia y el sometimiento.
Ojalá, un sector del periodismo se aleje de la fábula y empiece a construir un relato de comunidad, independientemente de las ideologías. Nos urge a todos debatir sobre las ideas que mueven al mundo y contribuir a que las mismas no sean esclavas de las corporaciones. La propuesta siempre debe ser defender las ideas auténticas, que sirvan al bien común, que sostengan la justicia social y que fuercen la inclusión; siempre pensando en una sociedad mejor. Amalaya que el periodismo desobedezca al poder y abrace fuertemente la profesión.