INTELIGENCIAS HUMANAS

Inteligencia musical, andá a cantarle a Gardel

El poder de la música en la vida cotidiana, en la sociedad y en los individuos es vital. Desentonar, como podemos analizar después de un cántico desacertado puede resultar carísimo.

La música desempeña un rol vital en la historia individual y social de la humanidad, sin embargo, no todos la aprecian

Excepto quienes nacen sin la posibilidad del sentido auditivo, el resto de los humanos desarrollan su capacidad comunicativa a través del sonido. Esos sonidos organizados en códigos lingüísticos son los que posibilitan el desarrollo intelectual y social, y a la par, son los sonidos los que se incorporan en el cerebro, de manera involuntaria e inevitable, y permiten percibir ruidos y vibraciones armónicas, entre esos sonidos: la música. 

Una de las 8 inteligencias múltiples, según la teoría de Gardner

La inteligencia musical es una de esas 8 que distingue la teoría de Howard Gardner, y tanto como las otras, nunca es única ni solitaria, todas están vinculadas, pero unas se desarrollan menos y otras más, en cada individuo, según diferentes factores, naturales y culturales. Esta inteligencia requiere, además de la capacidad del sentido de la audición, algunas características perceptivas y sensitivas, algo especiales. La relación de la "inteligencia musical" con las matemáticas es indisoluble. La medición aritmética y el control del tiempo, son esenciales para ejecutar cualquier instrumento, para cantar y -claro que sí- también para danzar. 

portada.com.ar/general/ia-original-inteligencia-logica-matematica

La vida sin música sería un error

La contundencia y belleza de esta sentencia "la vida sin música sería un error"  sólo podrían pertenecer a Friederich Nietzsche, autor de Así Hablaba Zaratustra. Pero la relación de la música y la filosofía es inmemorial. Platón decía que la música es al alma lo que la gimnasia al cuerpo. Pero quien le asignó una importancia superlativa fue el otro discípulo de Sócrates

Más allá del aspecto puramente artístico de la música 

Aristóteles sostenía que la música es fundamental en la educación de los ciudadanos. Explicaba que la música actúa sobre las pasiones y jamás es inocua. Según el maestro de Alejandro Magno, la música también condiciona la moral y por eso recomendaba la enseñanza de la música como materia para formar el carácter del individuo y la arquitectura moral de la sociedad.  

Lo cantaron hace miles de años

En su libro Sobre la Poética consigue una síntesis vigente, a pesar de que hayan pasado más de 2.300 años. Dice Aristóteles que la música es imitación, y la imitación una forma de conocimiento. El catedrático mexicano Héctor Zagal Arreguín traduce el pensamiento del filósofo sobre la música:   

  Aristóteles, en la Política, sostiene que la música imita las pasiones en sí mismas porque la música, en tanto que tiene un origen acústico, no requiere de signos que refieran una pasión, sino que la música es la pasión misma que se está expresando. La música no representa una pasión, sino que la reproduce. La música es una imitación tan directa que, por ende, resulta la más formativa para el carácter (y de ahí su importancia política). Esto, además, abre la puerta para concluir que Aristóteles no tiene un concepto figurativo del arte  

La partitura del cerebro

La inteligencia musical es mucho más que replicar una melodía sobre un teclado o tensando algunas cuerdas; es la capacidad de entender, interpretar y sentir la música en sus diversas formas. Es la habilidad para gestionar emociones, transmitir sensaciones y también compartir tanto sentires como conocimientos. La inteligencia musical también está presente en poetas y es un requisito excluyente en los compositores de versos rimados y poesía estructurada, en donde cuesta diferenciar ambas disciplinas artísticas y entre tres tipos de inteligencias: la matemática, la lingüística y la musical. Un soneto resume estas tres, luego habrá que analizar las cualidades.

La maestra de música 

La inteligencia musical, a pesar de "la buena prensa histórica", no lleva demasiado tiempo en la agenda de la educación.  Si bien la "Historia de la Música" incluida en las currículas escolares tiene muchos años, la importancia que tiene esta manifestación humana, aún no está considerada en el sitio necesario, dentro del campo de la educación oficial. Entender que la pregnancia que produce la música en el pensamiento es más potente que todos los dispositivos visuales, no es tenido en cuenta. No son muchos los países que han incorporado desde la primera infancia la experimentación musical como materia primigenia. Sí, antes que los primeros palotes y las vocales, la música. Los resultados, además de lo cognitivo, es conmovedor por el disfrute y la facilidad que vivencias niñas y niños.

¿Beneficios tangibles?

Hasta con el concepto utilitarista de la educación hoy, en la mayoría de los países, la formación musical y el incentivo de la inteligencia musical promueven beneficios medibles. Aunque no habría que minimizar lo gravitante que es el disfrute en la etapa formativa, la comprensión y apreciación musical, provoca una plasticidad excepcional en el cerbero. Amplía los campos receptores y conecta con zonas aptas para desarrollar otras inteligencias. Estimula la memoria, relaja tensiones musculares y hace más comprensible cuestiones abstractas. 

Procesos de aprendizaje 

En las tendencias pedagógicas, la música jamás ha tenido un sitio de privilegio. Sin embargo tanto en la transmisión de conocimientos filosóficos como en las religiones y para las guerras, la música cumple un papel principal. Los métodos mnemotécnicos que se consiguen con la música son incomparables con el resto. La evocación musical fija conceptos, vaya como ejemplo más cotidiano, los himnos y las marchas, los cánticos en los templos y también -como no- los cantos en las tribunas de los estadios. La transmisión de cultura y la consolidación de tradiciones desde la música son irremplazables.

Gardel cada día canta mejor

El axioma argentino de que Gardel cada día canta mejor revela que, mientras más se lo escucha, más bondades se pueden detectar del "Zorzal Criollo", (criollo aunque haya nacido en Toulouse, Francia) y a la vez marca una noción, de lo insuperable de su registro, su tonalidad y su talento musical, en detrimento de lo actual, aunque esa añoranza funcione desde el día que se supo de su muerte, en 1935 hasta hoy. Claramente es un pensamiento coral, forjado desde la apreciación musical, desde luego, atravesada por el afecto y la emoción. 

Ritmo, armonía y melodía 

Si bien la descripción de "música" puede ceñirse a ese concepto: ritmo, armonía y melodía, la inteligencia musical es mucho más rica y abarcativa. El impacto que genera la música para quien la escucha y siente, es irreductible. Para quienes componen y ejecutan, supera absolutamente su consideración de elaboración y trabajo, aunque también estén contemplados. 

Genios y oídos absoluto

Incrementar el desarrollo de la inteligencia musical es posible y demostrable. Personas con habilidades intelectuales disminuidas, gente que tiene dificultades de expresión, encuentran en la música un vehículo idóneo para manifestarse y también para comprender asuntos que de otro modo les demandaría más tiempo y esfuerzo. Y -como en todos los campos de la inteligencia observada de humanos- hay quienes cuentan con una virtud natural, congénita, esas cualidades que no se pueden adquirir por más recursos que se tengan. No es casualidad ni suerte que hasta hoy, Bach, Mozart, Beethoven  embellecen la sonoridad del universo. Algunos acompañaron su capacidad innata con disciplina académica, otros, simplemente, alimentaron su genialidad. Aunque no hay evidencia científica del origen, sí la hay sobre "el oído absoluto", esa condición especialísima que tienen pocos, entre ellos, para no remontarnos a un pretérito clásico: Prince, Korea y nuestro Charly García.

Argentina, desinteligencia musical

Impensado pero real. Hoy confluyen conflictos diplomáticos, deportivos, a propósito de desinteligencia musical. El caso de que una canción mantenga en agenda cuestiones de una gravedad institucional formidables, pone en relieve la desinteligencia a través de la música. Un cántico burlesco, xenófobo, racista, homofóbico, para celebrar la victoria de la Selección de Fútbol, disparó una crisis que, por banalizar cuestiones serias, se transforma una pavada en un drama internacional. La hipotética viveza para lograr rimas y mofarse de rivales ocasionales por la pigmentación de la piel, el país de origen de sus progenitores o la elección sexual de cada uno, consiguió en vez de admiración, repudio legítimo. Y lo que luego le agregaron las desinteligencia y bravuconerías de la propia vicepresidenta y otros actores del gobierno actual, desafinan con toda intención de elevación cultura y estética.

Sonidos que curan y otros, insalubres

La inteligencia musical también incluye aspectos relativos a la salud. La musicoterapia es usada cada vez con mayor frecuencia para distintos tratamientos de salud mental, Según recogen algunas estadísticas, los resultados en casos de depresión y ansiedad, pero la colaboración en otras patologías mentales, estimula la profusión de la musicoterapia (Informe de la American Music Therapy Association, de septiembre de 2023). A la vez, también hay quienes padecen de misofonía. La misofonía es una dolencia que puede convertirse en enfermedad neurológica,y es producida por la intolerancia ante la percepción de algunos ruidos y ante la reiteración de algunos sonidos. Hay quienes lo padecen cuando suenan ritmos y canciones actuales, propuestas que tienen meno color y diversidad que las más primitivas expresiones tribales.

Si no fuera por la música, no nos salva ni Tarzán  

La música también es inescindible de la política. Los jingles pegadizos o la usurpación de canciones famosas adaptadas a la intención de candidatos es algo muy usual. Prohibir ese uso es legalmente posible pero fácticamente impracticable. El caso de Milei utilizando un tema de la banda La Renga, es el más actual. Pero también ha sido la música un canal de expresión política fenomenal, conservando cualidades estéticas. Canciones que sirvieron para poner en consideración casos dramáticos y otras para pronunciar lo que de otro modo hubiese sido imposible. En Argentina, el dúo Pedro y Pablo son un magnífico ejemplo. Miguel Cantilo, líder del tándem que formaba con Jorge Durietz, elaboró en su  "Marcha de la Bronca" una denuncia con un nivel tan explícito y detallado que sirvió de manifiesto para las juventudes de 1970. 

También desde la música, y aprovechando el caudal creativo de Cantilo, podemos reflexionar con otra canción icónica de la década de 1980 pero que hoy, en este 2024, cobra una vigencia profética:   

(fragmento de la letra de La Jungla Tropical, tema incluido en el álbum "Cantilo y Punch")

...la ley de la selva impera por aquí
hay hambre violencia, se comen entre sí.
Vivimos el canto, los pájaros y yo,
pero es muy difícil que no nos coma el león.






Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones