ROCK NACIONAL

¡Adónde está la libertad, Carajo!: El grito atemporal de Pappo que resuena en la Argentina actual

Norberto "Pappo" Napolitano lanzó "Adónde está la libertad" en 1971, una canción que, más de cinco décadas después, parece describir con precisión la realidad de Argentina en 2025.

Adrián Characán
Adrián Characán

En 1971, en medio de una Argentina convulsionada por tensiones políticas y sociales, Norberto "Pappo" Napolitano lanzó "Adónde está la libertad", una canción que, más de cinco décadas después, parece describir con precisión la realidad del país en 2025. Incluida en el álbum debut de Pappo's Blues, esta pieza se erige como un espejo inquietante de nuestra actualidad.

La letra refleja una búsqueda desesperada de libertad y denuncia la violencia, resonando con una vigencia escalofriante:

  • Adónde está la libertad,
  • no dejo nunca de pensar,
  • quizás la tengan en algún lugar,
  • que tendremos que alcanzar.

Estas palabras podrían ser el lema de una sociedad que hoy enfrenta desafíos económicos y sociales abrumadores. La sensación de estar atrapados en un ciclo de promesas incumplidas y libertades restringidas es tan palpable ahora como lo fue en aquellos turbulentos años setenta.

El estribillo, con su repetitivo y angustiante "No creo que nunca, la hemos pasado tan mal; no es posible, es imposible, aguantar", refleja el hartazgo de un pueblo que siente que ha tocado fondo. La mención a la violencia explícita en "El otro día me quisieron matar, ametralladora pa-pa-pa-pa" evoca imágenes que, lamentablemente, no nos son ajenas al accionar de ministra Bullrich en la actualidad.

Spinetta, Juanse y las Bandas Eternas revivieron la obra de Pappo

En diciembre de 2009, durante el emblemático concierto "Spinetta y las Bandas Eternas" en el estadio de Vélez Sarsfield, Juanse, líder de Los Ratones Paranoicos, ofreció una interpretación magistral de esta canción. Este homenaje no solo revivió la obra de Pappo, sino que también subrayó su relevancia continua en el panorama musical y cultural argentino.

Resulta irónico que, mientras algunos líderes políticos adoptan canciones de bandas contemporáneas como La Renga para simbolizar sus movimientos, "Adónde está la libertad" de Pappo encapsula con precisión quirúrgica el sentimiento de una nación que se debate entre promesas incumplidas y una libertad esquiva.

Tal como sugiere Ariel Robert, esta canción podría ser el himno nacional de la Argentina actual. Nos permitimos imaginar que, ante tantos atropellos, si hoy estuviera "El Carpo" entre nosotros, diría: "Búscate un trabajo honesto". Quizás, en lugar de buscar nuevos himnos, deberíamos prestar atención a las voces del pasado que aún claman por respuestas en nuestro presente.

Pappo: El hombre detrás del himno

Norberto "Pappo" Napolitano, nacido el 10 de marzo de 1950, fue una figura emblemática del rock y blues argentino. Su virtuosismo con la guitarra y su autenticidad lo convirtieron en un ícono indiscutible de la música nacional. Trágicamente, su vida se vio truncada el 25 de febrero de 2005 en un accidente de motocicleta en la localidad bonaerense de Luján. Según informes, Pappo viajaba en su Harley Davidson seguido por otra moto en la que iban su hijo Luciano y su nuera. Al llegar al paraje Estancia La Blanqueada, ambas motos se rozaron, provocando que Pappo perdiera el control, cayera al pavimento y fuera arrollado por un vehículo que venía en sentido contrario, causándole la muerte. Sus restos fueron despedidos en el panteón de músicos del cementerio de la Chacarita por una multitud de fanáticos que no cesó de corear sus canciones y su nombre.

Luis Alberto Spinetta: Un legado inmortal

Luis Alberto Spinetta, conocido como "El Flaco", nació en Buenos Aires el 23 de enero de 1950. Fue un músico, cantante, guitarrista, poeta y compositor argentino, considerado uno de los más importantes y respetados del país y de habla hispana. Su obra se caracterizó por la complejidad instrumental, compositiva, lírica y poética. El 23 de diciembre de 2011, se hizo público que Spinetta padecía cáncer de pulmón. Tras una operación de urgencia por divertículos en el estómago, su salud se deterioró y falleció el 8 de febrero de 2012 a los 62 años. Sus cenizas fueron arrojadas al Río de la Plata, cumpliendo su última voluntad. En honor a su legado, el gobierno argentino estableció el 23 de enero, fecha de su nacimiento, como el "Día Nacional del Músico".

La conexión entre Pappo y Spinetta va más allá de su colaboración musical; ambos dejaron una huella imborrable en la cultura argentina, y sus obras continúan siendo faros que iluminan nuestra identidad y nuestras luchas como sociedad.

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones