POLÉMICA

Hitler en Mendoza: la historia increíble que empezó como una farsa y terminó con pistas inquietantes

La teoría de que Adolf Hitler no murió en Berlín en 1945 y vivió escondido en Argentina parece haber tenido un capítulo mendocino. Hoy, un exagente de la CIA ha reavivado una teoría, pero el periodista Abel Basti, lo sostiene desde hace años e incluso vincula al dictador nazi con una familia local y señala a Palmira como su posible lugar de muerte.

Una versión disparatada que volvió del pasado

Hacia fines de la década de 1980, un supuesto economista llamado Max Gregorcic sacudió los medios locales con una afirmación insólita: Adolf Hitler no se había suicidado en Berlín en 1945, como sostenía la historia oficial, sino que había vivido en Argentina y había muerto en la ciudad de Palmira, en San Martín, Mendoza.

Aquella teoría fue rápidamente descartada por el absurdo de su origen. Gregorcic resultó ser un estafador y su historia una combinación de rumores, mitología popular y documentos sin verificación. La noticia, como era de esperarse, cayó en el olvido. Hasta ahora.

Abel Basti: una voz incómoda para la historia oficial

Más de tres décadas después, el periodista e investigador Abel Basti -autor de varios libros sobre el supuesto exilio de Hitler en Argentina- sostuvo en una entrevista con una radio mendocina que la historia de Gregorcic "no era del todo falsa". Para Basti, el dictador nazi sí vivió en Argentina y, de hecho, habría pasado parte de su vida en Mendoza.

Max Gregorcic fue descubierto en Chile, en el año 2006, luego de varios años prófugo.

Max Gregorcic fue descubierto en Chile, en el año 2006, luego de varios años prófugo.

Según el investigador, existen indicios que relacionan a Hitler con una familia mendocina de apellido Ainhold, con quienes mantenía una estrecha amistad desde sus primeros años en el país. La mujer del matrimonio, Ida Ainhold, se refería a él como "su primo". Incluso, Basti asegura que el Führer llamaba regularmente desde Córdoba para hablar con ella.

Cuando Hitler se va de Córdoba, continúa llamando una vez por semana puntualmente, especialmente para hablar con su prima Ida. Las llamadas se hacían desde Mendoza.

Aseguró el periodista.

El periodista e investigador Abel Basti asegura: "La historia de la muerte de Hitler en el bunker de Berlín carece de pruebas".

El periodista e investigador Abel Basti asegura: "La historia de la muerte de Hitler en el bunker de Berlín carece de pruebas".

Custodios, llamadas y una hija adoptiva

Uno de los datos que Basti destaca en su investigación es el testimonio de una hija adoptiva del matrimonio Ainhold, quien aseguró que atendió personalmente varias llamadas de Hitler, confirmadas por la operadora de aquella época, quien detallaba el origen mendocino de las comunicaciones.

Ella explicó que, como había operadora, se podía confirmar que las llamadas venían desde Mendoza. A eso se suma que atendió al propio Hitler en la casa de los Ainhold más de una vez.

Sostiene el autor.

Según las reconstrucciones que maneja el periodista, Hitler habría vivido en Córdoba entre 1949 y 1950, y luego se trasladó a Mendoza. Las comunicaciones con la familia mendocina se habrían mantenido hasta 1964, año en que falleció Ida Ainhold. Para Basti, esto abre la posibilidad de que el dictador haya vivido en la provincia hasta ese año.

El cuento detrás del cuento

Parte de esta historia -o mito- reapareció gracias a la investigación que Basti hizo sobre el propio Max Gregorcic, el estafador que impulsó la historia del Hitler mendocino en los 80. En su investigación, Basti descubrió que Gregorcic no inventó todo desde cero: compró la historia a un hombre que vendía cuadros, de apellido Valenzuela, cuyo padre, afincado en San Martín, había entablado amistad con un matrimonio alemán del vecindario.

Ese matrimonio, compuesto por una pareja llamada Ida y Erwin, tenía dos custodios, viajaban con frecuencia y mantenían un alto perfil de reserva. Antes de marcharse definitivamente del país, uno de los guardaespaldas le dejó al padre de Valenzuela una carta escrita en alemán. Años más tarde, su hijo la encontró, la tradujo, y el contenido reveló que el hombre del matrimonio sería nada menos que Adolf Hitler.

Esa carta fue a parar a las manos de Gregorcic, quien la utilizó como base para construir su relato, que rápidamente fue desacreditado... hasta que las investigaciones de Basti retomaron los mismos indicios y les dieron otra dimensión.

Varios altos agentes nazis fueron descubiertos en Argentina, luego de la Guerra, como es el caso de Adolf Eichmann.

Varios altos agentes nazis fueron descubiertos en Argentina, luego de la Guerra, como es el caso de Adolf Eichmann.

Un conflicto internacional: acusaciones de plagio

En medio de este redescubrimiento, Abel Basti protagonizó una fuerte denuncia contra los autores británicos Gerrard Williams y Simon Dunstan, quienes publicaron el libro "Lobo Gris: el escape de Adolf Hitler". En esa obra, los autores británicos aseguran haber hallado "una abrumadora cantidad de evidencias" que demuestran que Hitler murió en la Argentina.

Basti asegura que la investigación publicada en ese libro fue tomada directamente de sus propias investigaciones, sin permiso ni reconocimiento. "Ellos firmaron un contrato conmigo para hacer una película. En ese marco les compartí mis pruebas y aportes. Pero luego publicaron el libro sin mencionarme", denunció. La editorial del libro, radicada en Estados Unidos, ya fue intimada por el periodista argentino.

¿Y Eva Braun también vivió en Argentina?

Como si el relato no tuviera ya suficientes elementos increíbles, Basti asegura que Eva Braun, la esposa de Hitler, también sobrevivió y vivió en Buenos Aires. Según el periodista, hacia 1984 aún estaba viva en la capital argentina, aunque no ofreció mayores detalles sobre su paradero o identidad durante esos años.

Eva Braun conoció a Hitler cuando ella tenía 17 años y él 40.

Eva Braun conoció a Hitler cuando ella tenía 17 años y él 40.

Libros, archivos y una historia que se niega a morir

Abel Basti ha dedicado más de dos décadas a investigar la huida y presunto exilio de Hitler en América del Sur. Es autor de títulos como "Bariloche Nazi" (2004), "Hitler en Argentina" (2006), "El exilio de Hitler" (2010) y "Los secretos de Hitler", que está por publicarse. Parte de su obra puede consultarse en su sitio web: www.hitlerargentina.com.ar

¿Mito, verdad o una mezcla de ambas?

La historia de Hitler en Mendoza oscila entre el rumor de barrio, la teoría de la conspiración y los testimonios de quienes aseguran haberlo conocido. Mientras la historia oficial sostiene que murió en Berlín en 1945, en Argentina cada tanto resucita la leyenda de su escape y exilio.

Ya sea por morbo histórico, afán revisionista o búsqueda de verdad, la figura de Hitler sigue proyectando sombras en los rincones menos pensados. Incluso en Palmira, San Martín.

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones