TEMOR CIENTÍFICO

La amenaza de que el Asteroide 2024 YR4 choque contra la Tierra se duplicó

Según los informes de la NASA y de la Agencia Espacial Europea, la posibilidad de que el Asteroide 2024 YR4 colisione en nuestro Planeta se acentuado y preocupa a científicos

Corresponsalía Diario PORTADA

En los últimos días, tanto la NASA (Agencia Aeronáutica y Espacial de Estados Unidos) como la ESA (Agencia Espacial Europea), detectan que la amenaza de que el Asteroide 2024 YR4 choque contra la Tierra se duplicó.

Posible colisión del Asteroide 2024 YR4 contra la Tierra

En los últimos días, el asteroide 2024 YR4 ha ganado notoriedad a nivel mundial debido a una actualización de los pronósticos de impacto proporcionada por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). La probabilidad de que este cuerpo celeste choque contra la Tierra ha aumentado, lo que ha generado un creciente interés y preocupación tanto en el ámbito científico como en el público general. El impacto de un asteroide sobre la Tierra no es un escenario ajeno a la historia de nuestro planeta. Sin embargo, este nuevo pronóstico plantea la pregunta: ¿Qué tan real es el riesgo de colisión de este asteroide en particular?.

A continuación, se abordarán los pronósticos y la evaluación de este riesgo, las posibles consecuencias de una colisión, así como antecedentes históricos y hechos similares que han marcado la historia de la humanidad.

Asteroide 2024 YR4: ¿Qué sabemos sobre él?

El Asteroide 2024 YR4 fue identificado por primera vez en 2024 y rápidamente llamó la atención de las agencias espaciales internacionales. Según los datos más recientes de la NASA y la ESA, la probabilidad de que este asteroide choque contra la Tierra ha aumentado a un 2,3%, según los cálculos de la NASA, y un 2,27%, según los de la Agencia Espacial Europea. Aunque estos números pueden parecer bajos, el aumento respecto a la estimación inicial, que situaba el riesgo en apenas un 1,2%, ha encendido las alarmas en las instituciones científicas y, por supuesto, entre la población mundial.

Características del Asteroide

2024 YR4 es un asteroide de tamaño mediano, con un diámetro estimado de aproximadamente entre 40 y 100 metros. Su órbita lo coloca en una trayectoria que cruza la órbita de la Tierra, lo que lo convierte en un Objeto Cercano a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés). A pesar de que el aumento en la probabilidad de colisión ha sido significativo, las probabilidades de que el asteroide pase sin impactar son aún superiores al 98%.

El asteroide es monitoreado de manera constante por telescopios de la NASA, la ESA y otros observatorios internacionales. La tarea de calcular la órbita exacta de un cuerpo como este es extremadamente compleja, ya que existen numerosos factores que pueden influir en su trayectoria, como la gravedad de otros planetas, la influencia del Sol y los posibles impactos con otros objetos en el espacio.

Distancias y Riesgos Específicos para Argentina

Uno de los aspectos cruciales del análisis de la probabilidad de impacto es la determinación de las zonas más afectadas en caso de una colisión. Si bien no se puede predecir con certeza el punto exacto de impacto, los científicos han delineado una posible zona de impacto en base a las trayectorias calculadas.

Para Argentina, las distancias que separan las posibles áreas de impacto y el territorio nacional varían dependiendo del escenario. De acuerdo con los cálculos actuales, se especula que el asteroide podría impactar en el océano Atlántico, al sureste de las costas argentinas, o incluso en alguna región remota de la Patagonia. En este último caso, las zonas de impacto estarían a aproximadamente 2.000 a 3.000 kilómetros de distancia del centro del país. Esto no significa que Argentina esté fuera de peligro, ya que el alcance de los efectos de un impacto de este tipo podría extenderse a miles de kilómetros.

Antecedentes históricos: La caída de asteroides y su impacto en la Tierra

A lo largo de la historia de la Tierra, los impactos de asteroides han tenido consecuencias significativas para el planeta y la vida que habita en él. Uno de los eventos más conocidos es el impacto que ocurrió hace aproximadamente 66 millones de años, al final del periodo Cretácico, y que se cree que fue el causante de la extinción de los dinosaurios.

El Impacto de Chicxulub

El impacto del asteroide que creó el cráter de Chicxulub, en lo que hoy es la península de Yucatán, en México, es uno de los eventos más estudiados en la historia de la geología planetaria. Este asteroide tenía un tamaño estimado de entre 10 y 15 kilómetros de diámetro y liberó una cantidad de energía equivalente a millones de veces la de todas las bombas nucleares de la historia. El impacto provocó incendios globales, tsunamis y una oscuridad prolongada debido a la cantidad de polvo y partículas lanzadas al espacio, lo que alteró el clima y llevó a la extinción masiva de especies.

Este evento histórico sirve como recordatorio de los potenciales efectos devastadores de un impacto asteroidal. Sin embargo, es importante señalar que los impactos de gran magnitud como el de Chicxulub son extremadamente raros, y el Asteroide 2024 YR4 no se acerca a ese tamaño.

Posibles consecuencias de un impacto del Asteroide 2024 YR4

Aunque la probabilidad de que el Asteroide 2024 YR4 colisione con la Tierra es baja, es esencial considerar las consecuencias de un impacto. Los efectos dependerían del tamaño del asteroide, su velocidad y el lugar donde ocurriera el impacto. En el caso de un asteroide de 100 metros, como se estima que es el caso de 2024 YR4, los efectos podrían incluir:

Explosión y liberación de energía: La colisión de un asteroide de este tamaño liberaría una gran cantidad de energía, equivalente a varias bombas nucleares. Esto causaría una explosión masiva en el lugar de impacto.Olas de choque: La onda de choque generada por el impacto podría devastar áreas cercanas a la zona de impacto, destruyendo infraestructuras y causando enormes daños.Tsunamis: Si el impacto ocurriese en el océano, las olas generadas por el choque serían de proporciones catastróficas, afectando vastas zonas costeras.Alteración del clima: El impacto podría liberar grandes cantidades de polvo y escombros en la atmósfera, bloqueando la luz solar durante un período prolongado, lo que podría provocar un enfriamiento global temporal y alterar los patrones climáticos.

En términos más generales, los efectos de una colisión con un asteroide de tamaño mediano como el 2024 YR4 serían graves, pero no necesariamente catastróficos para todo el planeta, dependiendo de la ubicación del impacto.

Psicosis Colectiva y Consecuencias Psicológicas

La posibilidad de un impacto de asteroide ha generado una cierta psicosis colectiva, exacerbada por la cobertura mediática de estos eventos. El temor a lo desconocido y la falta de información precisa pueden llevar a la ansiedad y el estrés en la población. Además, el constante seguimiento y actualización de los pronósticos sobre el Asteroide 2024 YR4 ha intensificado el miedo en sectores de la población.

La ansiedad provocada por estos eventos también tiene efectos sobre la salud mental de las personas. Si bien los datos científicos indican que el riesgo es bajo, el simple hecho de saber que un asteroide podría colisionar con la Tierra puede desencadenar preocupaciones existenciales sobre el futuro del planeta y la supervivencia humana.

Especulan que sería en 7 años

La situación en torno al Asteroide 2024 YR4, aunque preocupante, no es motivo de pánico. Los avances en la observación y monitoreo de estos cuerpos celestes permiten a las agencias espaciales realizar pronósticos cada vez más precisos. A medida que se sigan realizando más observaciones, es probable que la probabilidad de impacto se ajuste nuevamente, disminuyendo a medida que se obtenga más información. La previsión hasta el momento es que de existir una colisión sería en el año 2032.

La historia de los impactos de asteroides, como el de Chicxulub, nos recuerda que la Tierra ha experimentado eventos de gran magnitud en el pasado, pero también muestra que estos eventos son sumamente raros. La humanidad debe seguir vigilando el espacio con rigor científico, pero sin caer en el pánico infundado.

La posibilidad de un impacto de asteroide, como el de 2024 YR4, debería llevarnos a reflexionar sobre la importancia de la preparación y la inversión en la protección planetaria, sin perder de vista la realidad científica y la capacidad de nuestra civilización para mitigar los riesgos a través de la cooperación internacional y el avance tecnológico.

Esta nota habla de: