Un huésped inesperado en la estación más esperada del año

Durante la primavera y el verano, el polen de gramíneas, plátanos de sombra, cipreses y ligustros se convierte en el principal desencadenante de síntomas como estornudos, picazón ocular y congestión nasal.

Si bien la Primavera se caracteriza por demostrar las diferentes bellezas naturales mediante sus diversas especies florales, también trae aparejado patógenos invisibles como los alérgenos, debido a la abundancia de polen en el aire. Esto representa un gran problema para quienes padecen problemas respiratorios como el asma entre otras tantas patologías que requieren antiestamínicos o broncodilatadores.

Los broncodilatadores son medicamentos que abren y relajan las vías respiratorias de los pulmones, facilitando la respiración.

Los broncodilatadores son medicamentos que abren y relajan las vías respiratorias de los pulmones, facilitando la respiración.

Ante los masivos cuestionamientos frente a la presencia de plátanos en la ciudad y teniendo en cuenta que el inconveniente antes mencionado resulta de vital importancia, consultamos al Neumonólogo Mario Sussini quien opina lo siguiente:

Como especialista en enfermedades pulmonares, en principio, destaco que las personas con alguna afección respiratoria hoy puede realizar una vida prácticamente normal gracias a los continuos avances medicinales.

Estornudos, picazón ocular y congestión nasal son los principales síntomas.

Estornudos, picazón ocular y congestión nasal son los principales síntomas.

El especialista continuó: "No obstante para lograr un equilibrio con la naturaleza, se pueden adoptar medidas como: utilización del barbijo, evitar salidas innecesarias a lugares con especies arbóreas, higiene de manos frecuentes, entre otras".

Así mismo, recalcó la importancia de las acciones gubernamentales: "Como medidas municipales también se pueden trasplantar los árboles en zonas alejadas al ejido urbano ante la dificultad presentada, sin dejar de sumar relevancia al arbolado urbano".

Alérgenos ambientales en Argentina: una problemática en aumento

En Argentina, los alérgenos ambientales más comunes provienen del polen, los ácaros del polvo, los hongos y el pelo de animales domésticos. Su presencia varía según la región y la época del año, aunque los casos de alergias respiratorias -como rinitis alérgica y asma- han ido en aumento en todo el país, especialmente en los centros urbanos.

Durante la primavera y el verano, el polen de gramíneas, plátanos de sombra, cipreses y ligustros se convierte en el principal desencadenante de síntomas como estornudos, picazón ocular y congestión nasal.

Consultar especialistas alergólogos: clave para controlar los síntomas.

Consultar especialistas alergólogos: clave para controlar los síntomas.

En tanto, los ácaros del polvo doméstico son un problema constante en ambientes cerrados y húmedos, afectando a millones de personas durante todo el año.

Los especialistas recomiendan mantener los espacios ventilados, limpiar con frecuencia, evitar alfombras y cortinas pesadas, y consultar al alergólogo para un diagnóstico adecuado.

En los últimos años, el cambio climático y la contaminación han extendido las temporadas de polinización, aumentando la exposición y la severidad de las alergias ambientales en Argentina.

Cuáles son los agentes más comunes en Argentina

  • Polen de gramíneas, plátanos y ligustros: los más comunes.
  • En casa, los ácaros del polvo son los enemigos silenciosos.
  • Pelo de mascotas y hongos: alérgenos todo el año.
  • Cambio climático = más polen, más alergias.
Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones