CONGRESO DE LA NACIÓN

Tercera y abrumadora jornada del Plenario para discutir la Ley Ómnibus

Este jueves continúan las reuniones de las Comisiones que conforman los legisladores, para tratar los más de 600 artículos de la Ley Ómnibus enviada por el Poder Ejecutivo Nacional, y en las que los funcionarios deben responder. Micrófonos cerrados e insultos inesperados.

Jornadas abrumadoras en el Congreso de la Nación, para intentar darle tratamiento a la Ley Ómnibus, conocer los propósitos, descubrir los trasfondos, despejar dudas y debatir sobre las opciones.

La ley que lleva por título "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" y que adentro lleva también la letra del DNU, requiere de un análisis que los tiempos de tratamiento no permiten, y el apuro del Gobierno, conspira contra la seriedad de una norma tan abarcativa.

Las exposiciones en las diferentes comisiones, oscilaron entre explicaciones didácticas y precisas, frente a otras que son de una calidad deficitaria y una modalidad lamentable.

En el tramo en el que se expusieron las ideas en torno a los cambios sobre los sistemas educativos,  en la cual también se incorporó aspectos de Cultura, merece ser revisada. 

Categórica sorpresa despertó Carlos Torrondell, conocido especialista en materia pedagógica, negó que estuviese en contra de la ESI (Educación Sexual Integral), y fue contundente al decir que está muy de acuerdo con la ESI, criticando algunos aspectos, pero defendiendo los propósitos. Contó que ese trascendido surgió de un pésimo título en un medio, y que al pedir explicaciones, le dijeron que fue un tema del editor de la nota.

El diputado Hugo Yasky, reconocido maestro y secretario general de la CTA y ex secretario de CETERA,  además de la formulación de preguntas, puso en relieve las contradicciones insalvables que el propio gobierno exhibe entre lo que dice que es su basal ideológico y lo que termina plasmando en un proyecto que lo que hace es mercantilizar la educación y la cultura, y de ninguna manera rescata el espíritu del liberalismo de principios del Siglo XX.

Varios episodios desnudan cuestiones que revelan la intolerancia que existe sobre el posible disenso, y a la vez, la postura coyuntural y superficial sobre temas que merecen otra dimensión. 

Los enfrentamientos verbales y la prepotencia del ocasional presidente de la comisión de presupuesto, el diputado José Luis Espert, con el ex canciller Santiago Cafiero fue lo más difundido, pero no el único. Luego de cerrarle el micrófono al diputado Del Caño en varias ocasiones, luego, fue preso de su impericia y con micrófono abierto se escuchó cuando Espert le indicaba al expositor Torrondell al oído "No dialogues. Vos contestá las preguntas, sino no terminás más. Con la izquierda, menos".

Esta descalificación que se interpreta ligeramente como una anécdota, evidencia el desprecio que tiene el oficialismo (y este neo oficialista Espert) sobre el pensamiento y la discusión sensata y sincera.

Fabricantes de casta

Pocas políticas y programas del gobierno de Alberto Fernández, fueron tan elogiadas por prestadores y usuarios como el PreViaje. Sin embargo, este jueves, una funcionaria quiso argumentar la inexistencia de políticas de incentivos concretos al sector, denostando el PreViaje. Hasta ahí, nada extraño. Lo que irritó fue que la actual secretaria de turismo, que manifestó esa crítica, fue funcionaria de la gestión de Matías Lammens, quien impulsó esa política, y la misma funcionaria alentaba a través de sus redes sociales personales.

Una innegable demostración de la ausencia de ética de algunos funcionarios, pero más palmaria la contradicción de que Milei iba contra "la casta" y le da continuidad a funcionarios que no han tenido ningún desempeño encomiable.

Intensidad e imprecisión

En este tercer día en el que funcionarios del Gobierno exponen y responden, algunos con notable solvencia, revela que el apuro conspira contra todo buen propósito. Las diferencias exhibidas entre lo que considera cada uno de esos funcionarios con la letra de la ley, denota que una enorme cantidad de artículos, no responden a un "plan".

Desde la coincidencia en la importancia del tren como medio de transporte, y la admisión del inevitable subsidio que requiere para el traslado de pasajeros -algo que ocurre en todo el mundo y no están excluidas las importantes potencias- hasta el señalamiento por la cantidad de personal que se ha incorporado a Ferrocarriles Argentinos, que sobrepasa los ratios convencionales.

A propósito del transporte, la diputada Romina Del Pla, destacó que entre tantas discrepancias, existe analogía en el análisis. En el caso del transporte de colectivos, en el que se subsidian a las empresas, la diputada dice que efectivamente es deficiente el servicio y nadie entiende por y para qué subsidian a empresarios que no aportan ningún beneficio, arguyendo que sería más eficiente y menos oneroso para el Estado, que le entreguen las unidades y los recorridos a los empleados.

También surgieron en esta ronda de discursos e interpelaciones, datos significativos, algunos ignorados por la mayoría de la sociedad y sin dudas, no abordados en campaña.






Nuestras recomendaciones