en desacuerdo con el fmi

Senadores de Unión por la Patria le mandaron una carta a la titular del FMI

El texto enviado a Kristalina Gerogieva dice que el nuevo acuerdo pretendido por el presidente Milei con el organismo contradice la Constitución, y que el gobierno está "desesperado por la falta de dólares", entre otras denuncias.

Senadores y senadoras de Unión por la Patria envió este martes una carta al Fondo Monetario Internacional, para expresar su rechazo al DNU 179/25 del presidente Javier Milei. El texto señala la inconstitucionalidad del mismo "por autorizarse a sí mismo un nuevo endeudamiento con ese organismo sin pasar por el Congreso Nacional, violando lo que determinan la Constitución Nacional y la Ley 27.612", señalaron. 

La carta surge porque Milei intenta aprobar en una sesión especial el acuerdo con el FMI, la misma esta dirigida a su titular, Kristalina Georgieva, a los miembros del Directorio, al staff y al representante del organismo en Argentina. 

Qué denuncian en la carta las y los senadores 

Inconstitucional

Primero, denuncian que el DNU del acuerdo con el FMI que presentó Javier Milei es "incompatible" con la legislación vigente, ya que contradice la Constitución Nacional "que en su art. 75 determina que corresponde al Congreso Nacional: 'arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación' (inc.7), estableciendo que es el Poder Legislativo quien tiene la potestad de aprobar o rechazar tratados y concordatos con las organizaciones internacionales (inc.22)".

Segundo, "incumple la Ley 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que establece que 'todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizado con el Fondo Monetario Internacional, así como también cualquier ampliación de esos montos, programas u operaciones, requerirá de una ley del honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente' (art.2°)", sostienen los legisladores de UxP.

Tercero, "De esta manera violatoria de la institucionalidad, se intenta, tal como se hizo con el acuerdo stand by de 2018 con el gobierno de Macri, cerrar un acuerdo sospechoso, ya que en el DNU mencionado no se establecen ni montos, ni condiciones financieras y, mucho menos, las condicionalidades y metas que ese organismo le fija a la Argentina, que quedan así cubiertas de un manto de secreto inentendible, a menos que sean de una gravedad tal que impliquen la entrega de activos estratégicos de la Nación Argentina o que establezcan medidas de ajuste todavía más brutales de las que hoy el gobierno de Milei está implementando".

Además, se denuncia que "se estarían vulnerando nuevamente las condiciones de excepcionalidad, como ya sucedió en el acuerdo stand by de 2018, puesto que, con este nuevo endeudamiento, casi se triplicaría la cuota que le corresponde a nuestro país, con los costos adicionales en cargos y comisiones que ello implica".

"Todos sabemos que tampoco esta vez se verifican los criterios que el Fondo exige para acceder a superar las proporcionalidades convencionales. Exigimos que, esta vez, primen las consideraciones técnicas y no las políticas como sucedió en 2018", reclamaron.

Elecciones legislativas

Las y los senadores advirtieron también que el acuerdo suscripto en el año 2018 entre el FMI y el gobierno argentino "fue utilizado por el presidente Macri para financiar su campaña electoral", por lo que pidieron que "tengan en consideración aquella situación a efectos de evitar que la misma se repita y que, por lo tanto, no suscriban un nuevo acuerdo que sólo serviría para financiar la campaña del presidente Milei de cara a las elecciones legislativas 2025 (que dicho sea de paso ya ha encontrado, a través de la estafa con criptomonedas, una novedosa forma de contar con fondos para sus pretensiones electorales) porque está en juego la vida de millones de argentinos sometidos al hambre, la miseria y la exclusión social".

Deuda odiosa

Una vez más, intentan hacer recordar que el acuerdo de 2018, significó que la inflación se aceleró, la pobreza y la indigencia crecieron, la producción se redujo y las cuentas externas tampoco mejoraron.

"La prueba de este fracaso contundente es que hoy el gobierno debe recurrir al FMI nuevamente", indicaron, al tiempo que pidieron a los directivos y funcionarios del FMI que "tomen nota y se hagan cargo de que en estas condiciones es evidente la inviabilidad del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas".

Al respecto, los legisladores alertaron "que podrá ser calificada como deuda odiosa en su más amplia acepción, la generada en este acuerdo y por lo tanto sujeta a un default selectivo de la Nación Argentina, habida cuenta de que se conocen de antemano las consecuencias desastrosas que tendrá".

"La aplicación de las mismas recetas basadas en políticas de ajuste, atrasos cambiarios y especulación financiera permanente, sólo traerán los mismos resultados negativos. Y sólo podrán ser revertidos con un modelo económico opuesto, que tenga como centralidad la producción y el trabajo nacional y la mejora cotidiana de la calidad de vida de la sociedad", insistieron.

Y concluyeron: "firmar un nuevo acuerdo en una clara violación de la legislación vigente en la Argentina, no solo acarreará su absoluta nulidad sino que como fuerza política, no reconoceremos como válida y sujeta a obligaciones por parte del Estado Argentino".


Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones