Milei fusiona dos organismos claves del sistema energético luego del faltante de gas
Se trata del ENRE, Ente Nacional Regulador de la Electricidad y ENARGAS del Gas, que quedaron expuestos antes las debilidades estructurales del sistema energético.
El gobierno de Javier Milei decidió crear el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, y fusionar así los organismos que regulan ambos servicios, luego del fuerte del colapso energético del jueves en Mar del Plata, donde hubo un corte de gas histórico que afectó a cientos de hogares, suspensión de clases, además del corte de carga de GNC, la parálisis del parque industrial y comercios gastronómicos.
El presidente Javier Milei firmó los decretos 450 452/2025 que reforman el régimen actual y crean una nueva entidad encargada del control, fusionando así el ENRE, Ente Nacional Regulador de la Electricidad, y el ENARGAS del Gas.
Tanto el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) como el del Gas (Enargas) quedaron expuestos antes las debilidades estructurales del sistema energético que produjo la crisis y sus interventores, Osvaldo Rolando (Enre) y Carlos Casares (Enargas) quedaron en la mira pero continuarán en funciones al menos hasta julio de 2026 o hasta que se conforme el directorio del nuevo organismo.
La motosierra llegó al sector energético
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía conducirá la transición, garantizando la continuidad operativa de los organismos actuales y el traslado del personal y patrimonio al nuevo ente regulador, indicó el Gobierno, que también destacó que la medida responde a "criterios de simplificación administrativa, atracción de inversiones y alineamiento con estándares internacionales para mejorar la inserción del país en el comercio global".
La normativa introduce cambios a las leyes 15.336 y 24.065, con el objetivo de fortalecer la competencia, liberalizar la contratación entre privados, asegurar inversiones y garantizar la libre elección de proveedor por parte de los usuarios.
Además, establece la obligación de los distribuidores de contratar en el mercado a término y transparentar tarifas en función de los costos reales.
El nuevo organismo tendrá autarquía, independencia funcional y presupuestaria, y estará a cargo de fiscalizar el cumplimiento normativo, asesorar al Ejecutivo, formular presupuestos y aplicar sanciones.
El directorio estará compuesto por cinco miembros designados por la Nación con aval parlamentario no vinculante, con mandatos de cinco años con posibilidad de renovarse indefinidamente, con ceses escalonados.
El proceso de selección será conducido por la Secretaría de Energía, que deberá elevar la recomendación al Poder Ejecutivo en un plazo de quince días. Antes de la designación o remoción de los directores, el Gobierno deberá comunicar los fundamentos a una comisión del Congreso integrada por representantes de ambas cámaras, que tendrá treinta días para emitir opinión.
Las causas de la crisis energética
Obra pública
Desde el peronismo acusan al gobierno de Milei por frenar la obra de la Planta Compresora en la localidad de Las Armas, que tenía un grado de avance del 80% y que, sostienen, hubiese evitado un colapso como el actual en Mar del Plata.
Monóxido de carbono
Otros de las posibles causas son las muertes por monóxido de carbono, en le cual el Enargas quedó expuesto. En octubre del año pasado, el Entre Regulador del Gas decidió modificar los parámetros de calidad del gas que llega a los usuarios, alineado con el interés de las productoras de Vaca Muerta.
La resolución que aumentó la cantidad de calorías permitidas para el fluido que se inyecta en los ductos fue rechazada por la mayoría de las distribuidoras y representantes de la industria, y que podría multiplicar exponencialmente los siniestros por ingesta de monóxido de carbono.
YPF
Otro de los factores que explica la crisis del gas es la gestión en YPF, y desde que Horacio Marín asumió la presidencia de la empresa estatal, se puso en marcha el llamado "Plan Andes", una estrategia que en nombre de la eficiencia y el ajuste, desmanteló la producción convencional de gas en varias provincias clave.
La empresa YPF dejó de operar en pozos de Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén, vendiéndolos a empresas privadas sin experiencia comprobada en el sector.
El caso más llamativo es el de Bentia, la firma creada por Javier Iguacel, ex ministro de Energía durante el gobierno de Maruricio Macri, que se constituyó con un capital de apenas 7,5 millones de pesos.
A través de una licitación impulsada por el Banco Santander, terminó quedándose con activos por más de 100 millones de dólares, es decir más negocios financieros que producción real de gas para la población.