Bibliotecas populares

Las bibliotecas populares del país en lucha, contra el DNU y la ley ómnibus

La ley y el DNU afectan directamente los fondos especiales de la Conabip, organismo que asiste a las bibliotecas de todo el país para su pleno funcionamiento y desarrollo.

Las bibliotecas populares no son ajenas ante la situación que esta atravesando el país en materia política, económica, social y cultural, por eso se están organizando en las distintas provincias, sumándose a las propuestas y movidas  de lucha cultural para impedir el avance de los artículos del DNU de Necesidad y Urgencia y de la Ley Ómnibus, que propone el gobierno de Javier Milei.

Las bibliotecas populares son espacios de organización social, dirigidos y sostenidos por sus vecinos, socios y colaboradores. En ellas, además del servicio de préstamos de libros y fomento de la lectura, se brindan talleres de educación, recreación, culturales, de genero y diversidad, debates, y todo lo que coyunturalmente va requiriendo las comunidad donde está inserta. 

Es principalmente un espacio de contención, construcción de identidad y fortalecimiento de la ciudadanía.

Las bibliotecas populares del país en lucha, contra el DNU y la ley ómnibus

El DNU 70.23 y la Ley Ómnibus elimina los fondos especiales que financia la CONABIP e implica la inminente desaparición de las bibliotecas populares que hoy reciben su apoyo para: compra de libros y materiales, actividades de promoción de la lectura, internet, mantenimiento, honorarios, capacitaciones, equipamiento, bibliomovil, tarifas diferenciales de servicios, beneficios fiscales y franquicia postal, entre muchas otras.

El proyecto de Ley Ómnibus modifica la Ley N° 23.351 de Bibliotecas Populares de 1986. El Gobierno busca eliminar el fondo especial que es producto de un gravamen a los premios de la Lotería Nacional, el cual representa más del 50% del presupuesto de la CONABIP.

De esta manera se propone que las bibliotecas dependan de los subsidios que el Congreso les otorgue, por lo cual deberán acreditar "la necesidad social de los servicios en la zona de influencia de la Biblioteca Popular".

Si la Ley Ómnibus se aprueba, el organismo pasaría a llamarse Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, dependiente de la Secretaría de Cultura. Estaría a cargo de un presidente, un secretario y cinco vocales designados por el Poder Ejecutivo Nacional, y solo el primero sería remunerado por sus tareas.

La iniciativa de Milei también busca derogar la Junta representativa que integra la CONABIP, compuesta por 24 miembros.

CONABIP

Es la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, un organismo que fomenta el fortalecimiento de las Bibliotecas Populares como organizaciones de la sociedad civil e impulsa su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes para el desarrollo comunitario y la construcción de ciudadanía.

Tiene como funciones orientar y ejecutar la política gubernamental, a través de un modelo de gestión asociado, que favorece la consolidación del carácter autónomo de este movimiento social único que tiene casi 1500 bibliotecas con más de 4 millones de usuarios y usuarias, 20 millones de libros, 30.000 voluntarios y voluntarias y 5 mil empleados que, a lo largo y a lo ancho del país, trabajan por el bien común desde 1870.

La Comisión se creó en 1870 con la promulgación de la Ley Nº 419, propiciada por Domingo Faustino Sarmiento, para fomentar la creación y el desarrollo de las Bibliotecas Populares que difunden el libro y la cultura.

Su creación se inspiró en los Clubes de Lectores, ideados por Benjamin Franklin en 1727 en Filadelfia, y las experiencias estadounidenses de creación de bibliotecas en aldeas y ciudades.

La primera Biblioteca Popular nació en San Juan en 1866, provincia en la que nació Sarmiento. Bajo su iniciativa y la contribución de un grupo de personas que se conformó su acervo.

www.conabip.gob.ar

Además, la modificación del art. 4 hace que pierda importancia la función y tarea de las y los bibliotecarios, afectando el personal capacitado, la calidad de las instalaciones y equipamiento técnico, como el método de procesamiento de materiales.

Con respecto a la Conabip, la ley elimina la junta representativa del organismo silenciando las voces federales en su comisión, tanto a los representantes ejecutivos provinciales como los de las bibliotecas populares, a través de sus federaciones, los cuales son voluntarios sin percibir sueldo por ello por tanto no implica un gasto.

En declaraciones la ex expresidenta de la CONABIP e impulsora de esta forma de financiación, María del Carmen Bianchi expresó:

"Todas las modificaciones que hace son absolutamente ridículas, inconducentes y propias de la ignorancia sobre la existencia de las bibliotecas populares y de la Conabip que este año cumple nada menos que 153 años. Es una política de lectura que ha atravesado tres siglos y que es reconocida regional e internacionalmente por la asociación entre el Estado y la sociedad, y en la prestación de servicios continuos en cada uno de los barrios, localidades y comunidades rurales".

Formulario en apoyo las bibliotecas populares

"Las Bibliotecas Populares Argentinas estamos en peligro.
Necesitamos tu expresión de apoyo con la firma de este formulario.
Bibliotecas Populares en Lucha".

docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfx3KmACu6hptJwmCCbeqJp8BO8oO-teU4MwrJwyZS6kvA3Bg/viewform

En Mendoza, existe la Coprobip

Es la Comisión Provincial Protectora de Bibliotecas Populares -COPROBIP- y es el ámbito gubernamental encargado de fomentar el desarrollo de actividades culturales y de manejar el destino del fondo destinado a las bibliotecas populares.

El Fondo de Bibliotecas Populares fue creado a partir de ley provincial nº6.971, sancionada en el año 2002 -con decreto reglamentario Nº1564/03- para promover y fortalecer las actividades de estos espacios culturales en Mendoza.

La lucha en Mendoza

Las bibliotecas populares de la provincia, también se encuentran preocupadas y estarían sumándose a las actividades que se propusieron en la Asamblea de la Multisectorial de Artistas y Gestores Culturales del viernes 5, algunas participarán del Cacerolazo Cultural del miércoles 10 de enero en Peatonal y San Martín.

Otras sacaron comunicados, como las bibliotecas populares de General Alvear, que compartimos a continuación:

Junto a otras Bibliotecas Populares del departamento emitimos un comunicado en el que manifestamos nuestro rechazo al proyecto de Ley Ómnibus.

Gral. Alvear, Mendoza, 4 de enero de 2024. 

Las Bibliotecas Populares de nuestro departamento y Real del Padre (Antonio Di Marco, D. F. Sarmiento, José Hernández y Cultura de Real del Padre) queremos manifestar nuestra preocupación respecto al Proyecto de Ley Ómnibus presentada por el Presidente de la Nación. Dicho proyecto atenta directamente al sostenimiento de nuestras bibliotecas que reciben de Nación libros, programas y proyectos que permiten llevar a cabo distintas actividades. En su articulado la ley elimina el fondo especial a través del cual se financia la Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). Este fondo proviene del impuesto a los grandes premios de la Lotería y Casinos dándole una función social a los juegos de azar. El avance de este proyecto arrasa con las políticas culturales que llevan más de un siglo de vigencia. Las Bibliotecas cumplen un rol social en cada pueblo que permite el acceso no solo a la palabra escrita sino también a todo el acervo cultural e histórico de nuestro país. Decimos NO a la Ley Ómnibus y nos solidarizamos con los demás sectores de la cultura que también se encuentran alcanzadas por esta ley.

Las bibliotecas populares del país en lucha, contra el DNU y la ley ómnibus







Nuestras recomendaciones