El Senado convirtió en ley la reforma del estatuto del empleado público de Alfredo Cornejo
Con fuertes rechazos de los gremios y de la oposición, la iniciativa fue sometida a dos votaciones y tuvo que desempatar la vicegobernadora Hebe Casado.
La Cámara de Senadores convirtió en ley la reforma propuesta por el gobernador Alfredo Cornejo al Estatuto del Empleado Público.
En las afueras de la Legislatura se concentraron varios gremios, entre ellos los trabajadores de ATE quienes había anunciado paro, movilización y vigilia contra la reforma laboral de Cornejo.
Puertas adentro, las y los senadores debatieron en una sesión caliente, en la cuál el peronismo, La Unión Mendocina, el Partido Verde y el Partido Demócrata que no acompañaron la iniciativa, tampoco lograron que se volviera a tratar.
El proyecto obtuvo 19 votos afirmativos y 19 negativos, lo que derivó en que la gobernadora Hebe Casado, como Presidenta del cuerpo, tenga que desempatar, situación prevista en el reglamento.
Dos veces, empate
La senadora peronista Adriana Cano pidió votar una moción para que el proyecto regrese a comisiones, lo que fue apoyado por otros legisladores opositores, al quedar la votación empatada en 19.
Pero, y al mismo tiempo, el radical Martín Kerchner presentó otra moción para votar nuevamente y que, en caso de persistir la igualdad, proceder al desempate.
Las voces en contra
El senador Ariel Pringles de La Unión Mendocina expresó sus críticas a la iniciativa:
"Cuando se presentó esta ley, viene con el fundamento de que se presenta porque las restricciones presupuestarias y exigencias de responsabilidad fiscal hacen necesario reformar algunas previsiones legales de aquellas leyes, en particular, las que han provocado soluciones discordantes en los fallos de la Suprema Corte de Mendoza", indicó.
"Muchas cosas debieron salir del diálogo en paritarias, no puestos en un proyecto de ley. No hay que tenerle miedo a los gremios. Esto va a generar una enorme litigiosidad, por lo que trae una problema porque va a recaer en la Justicia. Viola derechos laborales y principios constitucionales".
Armando Magistretti del Partido Demócrata fue otro de los que votó en contra y si bien reconoce que "necesidad reformar todas las normas y sistemas que hacen referencia al recurso humano estatal", cree que "debe hacerse en un sentido más amplio y no restrictivo como el que se ha se ha enviado a esta Casa de las Leyes".
Acuerdo entre Milei y Cornejo
Adriana Cano, jefa de bloque del PJ, marcó que "lo que vemos atrás" del proyecto "no es sólo la precarización del empleo público, sino también, con mucha más gravedad, un mensaje de mayorías numéricas legislativas, pero un fuerte mensaje político a otro poder del Estado. Hablar de la violación sistemática de los derechos laborales, no sólo hablamos de algunas legislaciones provinciales, nacionales, de algunos fallos jurisprudenciales, algunos incluso convenios internacionales respecto a los derechos humanos y los derechos laborales, sino también a principios básicos que tantos años han sido importantes y han sido significativos en la historia de nuestra construcción institucional".
"Varios de los senadores y senadoras pudieron ser parte de la presentación que hizo el Poder Ejecutivo acá en la Legislatura, cuando un funcionario del Poder Ejecutivo nos venía a decir que el empleado público era un privilegiado. Y que el Estado tenía que modernizarse para poder casi similar al empleo privado. Total menoscabo e indiferencia", agregó.
La legisladora mencionó el acuerdo electoral entre Javier Milei y Alfredo Cornejo que "los muestran bastante juntos de esta persona que dice que viene a a combatir al Estado, el Estado ya no sirve como tal, el Estado ya no cumple, su función primordial, que tiene que ver justamente con la organización de la sociedad para garantizar la paz, el desarrollo y la justicia y el bienestar. Entonces, ya el trabajador público hoy, para este gobernador, que le gusta mucho utilizar el dedo y el látigo, ya es un estorbo" criticó.
Finalmente, el sector peronista concluyó que el proyecto representa "el fin de un ciclo, con un gobernador cada vez más despótico".
La senadora Cano sentenció que la gestión actual prefiere "ahorrar 300.000 millones de pesos en bicicleta financiera" mientras las escuelas se caen a pedazos, los médicos emigran y los salarios estatales se mantienen como "los más bajos del país".