El gobierno presentó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto San Jorge para ser analizada
El estudio quedó a cargo de cinco comisiones de la Cámara de Diputados. Este proyecto de cobre a gran escala se ubicaría en Uspallata, y desde su inicio genera debate en la provincia por su impacto ambiental y el rechazo por parte de ambientalistas y vecinos.
La Cámara de Diputados de Mendoza comenzó, en plenario de comisiones, el análisis del proyecto de Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge Cobre Mendocino, oficializado por la Resolución Nº 405/2025, y es una de las iniciativas mineras más importantes del país que pretende explotar el oro y el cobre bajo la montaña de Uspallata.
El análisis de impacto ambiental de este proyecto abre otra vez el capítulo de una discusión legislativa que ya recibió un contundente rechazo en 2011 por 44 votos en contra, incluidos los peronistas del oficialismo y 4 ausentes.
En la presentación participaron la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre (vía zoom), la vicegobernadora Hebe Casado, legisladores de ambas cámaras y especialistas técnicos.
Qué expuso el gobierno en la presentación
El Proyecto San Jorge Cobre Mendocino, situado a 37 kilómetros de Uspallata, se perfila según el gobierno, como una pieza clave en la producción de minerales esenciales para las tecnologías limpias y el proceso de transición energética global, fortaleciendo la presencia de Mendoza en este nuevo escenario productivo.
Durante la reunión, el director de Minería, Jerónimo Shantal, destacó que el expediente llega al recinto tras nueve meses de exhaustiva evaluación técnica, respaldada por dieciséis dictámenes sectoriales, informes interdisciplinarios de la FUNC, del Consejo Provincial del Ambiente y de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM).
Además, subrayó la amplia participación ciudadana lograda en la Audiencia Pública, que marcó un récord en asistencia. Pero las audiencias públicas fueron a medida del extractivismo.
Por su parte, Jimena Latorre sostuvo que el expediente "se basa en fundamentos técnicos sólidos y en un proceso transparente", y resaltó que "Mendoza cuenta con un marco normativo minero propio, con estándares incluso superiores a los de países vecinos".
La propuesta de DIA de PSJ Cobre Mendocino incorpora una metodología innovadora, que diferencia las etapas de construcción, operación, cierre y postcierre.
También prevé la creación de una Unidad de Gestión Ambiental (UGA-PSJ), un Fondo Socioambiental y de Compensación Ambiental, y un Programa de Monitoreo Comunitario del Agua, además del Sistema Integrado de Alerta Temprana (SIMAT), que funcionará con tecnología de telemetría y trazabilidad, conectado directamente con el centro de control de la Policía Ambiental Minera.
Asimismo, la empresa deberá presentar Informes Anuales de Sostenibilidad (ESG), un Plan de Desarrollo Económico Local, y políticas de Equidad de Género e Inclusión Social, garantizando transparencia, control ciudadano y desarrollo responsable a lo largo de todo el proyecto.
Finalmente, las autoridades recordaron que toda la documentación del expediente se encuentra disponible para consulta pública en el sitio oficial del Ministerio de Energía y Ambiente:
informacionoficial.mendoza.gob.ar/energiayambiente/proyecto-psj-cobre-mendocino
La resistencia social hacia el proyecto es persistente pero la lectura oficialista tradujo respaldo en las urnas como "licencia social" para avanzar con la extracción de oro y cobre a gran escala, o megaminería, aún en el valle de Uspallata.









