motosierra a la salud

El gobierno de Milei hizo cambios en el sistema de salud como la no creación de nuevos hospitales

Esto implica, por ejemplo, la creación de un nuevo organismo para centralizar la gestión de hospitales nacionales, disuelve tres institutos de salud, entre otros cambios.

Antes de que se vencieran las facultades delegadas otorgadas por el Congreso al presidente Javier Milei, se realizaron cambios significativos en el sistema de salud como modificaciones, eliminaciones, creaciones y reorganizaciones.

Por ejemplo:

"Se eliminaron las delegaciones sanitarias federales, estructuras inactivas y sin funciones operativas, y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad (SAMIC)" dijo el vocero Manuel Adorni.

Hospitales

Entre los principales cambios, se destaca la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que estará a cargo de Diego Masaragian, actual director nacional de Hospitales.

La ANES asumirá la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales:

  • Hospital Baldomero Sommer

  • Hospital Alejandro Posadas

  • Hospital Ramón Carrillo

  • Hospital Laura Bonaparte

  • Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur

Aunque la ANES concentrará funciones operativas clave, cada establecimiento mantendrá su Dirección Ejecutiva Médica, respetando la especificidad de sus áreas de atención.

Eliminación de institutos nacionales

En otro decreto, el gobierno dispuso la disolución del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC).

En el caso del INC, sus funciones serán absorbidas por una unidad interna del Ministerio de Salud.

Respecto al INEC, voceros oficiales explicaron que "fue creado en 2015 pero nunca se puso en marcha", ya que no contaba con sede, personal ni presupuesto asignado, por lo que su existencia era solo normativa.

Además, el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) fue integrado al Instituto Malbrán, organismo con el que ya compartía la mayoría de sus actividades. Según se explicó oficialmente, la medida busca "evitar duplicidad de funciones".

Fin de las delegaciones y no más hospitales

Otro cambio significativo es que Javier Milei eliminó la figura de las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio de Salud y derogó la facultad del Ejecutivo para crear nuevos hospitales bajo el modelo SAMIC.

Este cambio impacta en hospitales como el Garrahan, El Cruce, Cuenca Alta, Favaloro, Bicentenario de Esteban Echeverría, y los hospitales Néstor Kirchner de Santa Cruz y La Matanza, que tienen una estructura jurídica distinta, al ser gestionados en forma conjunta entre Nación y provincias o municipios, con consejos de administración propios.

Según el Ministerio de Salud, "se pone fin a la superposición de funciones, se moderniza la gestión y se fortalece el rol técnico del Ministerio, avanzando en la despolitización del sistema de salud".

Lugones, "el ministro"

El ministro de Salud, Mario Lugones, destacó los recortes y la responsabilidad de las provincias: 

"Después de décadas de desorden, de dar parches en vez de soluciones, y de estar en emergencia permanente, empezamos a hacer lo que nunca se hizo: ordenar el sistema de salud con reformas estructurales, enfocadas en despolitizar el Ministerio y fortalecer su rol técnico", indicó.

Además, agregó:

"También empezamos a hacer valer el federalismo que nadie respetaba: cada provincia tiene la responsabilidad primaria sobre su sistema de salud, y desde el Gobierno Nacional acompañamos con criterios técnicos, eficiencia y claridad. No hay recurso que alcance si el Estado no ordena primero su propia casa".





Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones