El Gobierno de Mendoza logró la media sanción del Presupuesto 2026 con apoyo opositor
La norma fue aprobada incluyendo los pedidos del Ejecutivo de endeudamiento y roll over. El apoyo de la oposición se logró luego de varias negociaciones que derivaron en el agregado de un artículo para infraestructura educativa.
La Cámara de Diputados logró la media sanción del proyecto de Presupuesto 2026 con amplio apoyo opositor y tras varias horas de negociaciones con la oposición, que logró imponer algunos cambios a la iniciativa original.
El radicalismo si bien contaba con los votos para la media sanción de la "ley de leyes", buscó el mayor consenso posible, la norma fue aprobada con 45 votos a favor y uno en contra de la diputada Valentina Morán del PJ.
Para la sanción definitiva del próximo ejercicio pasa ahora al Senado para que se trata el martes, como pretende el radicalismo y se espera que avance sin inconvenientes.
Los cambios que pidió la oposición
El gobierno de Alfredo Cornejo con esta media sanción podrá refinanciar $350.00 millones de deuda provincial, a través de un canje de pasivos para mejorar el perfil de vencimientos previstos para el próximo año. También, obtuvo autorización para salir a buscar financiamiento externo para infraestructura vial.
Educación
Pero, para la aprobación el pedido de la oposición fue el agregado de un artículo para infraestructura educativa.
Esto significa una inversión de $73 mil millones para reparación de escuelas, ampliación y construcción de instituciones nuevas.
Con respecto al Financiamiento Educativo, regulado por la Ley Nacional 26.075, la cual dispone del envío de fondos a las provincias, el oficialismo cedió a pedido del peronismo eliminar el 40% de los que les llega a los municipios por coparticipación y que era para infraestructura escolar, bajo autorización del Gobierno, de esta manera los intendentes tendrán más autonomía para decidir el destino de esos fondos.
Servicio eléctrico
Otro de los puntos es que la oposición se quejó del texto referido al Fondo Provincial de Compensaciones Tarifarias, cuyo objetivo es igualar el costo del servicio eléctrico entre los diferentes departamentos, debido a que los costos operativos varían según las distancias y las infraestructuras.
Los intendentes opositores, a través de sus diputados, lograron que se eliminara el tope del 10% equivalente al valor de la factura, un adicional para mantener el alumbrado público, y será el Ente Provincial Regulador Eléctrico el que verificará los costos reales de cada comuna. Pese a esta modificación el peronismo y el Partido Verde no acompañaron este artículo en particular.
Leyes de Avalúo e Impositiva
En el recinto también se aprobó las leyes de Avalúo e Impositiva, pero en esos casos, fue sin el apoyo del peronismo, aunque sí con el respaldo de otros bloques opositores, como La unión Mendocina y otros monobloques afines.
La de Avalúo fue sancionada con 35 votos afirmativos y 10 negativos, estos últimos provenientes de José Luis Ramón (Consumidores y Ciudadanos) y Emanuel Fugazzotto (Partido Verde).
En el caso de la norma impositiva, obtuvo 36 positivos y 8 rechazos, provenientes del PJ.









