El gobierno de Javier Milei impulsa duras modificaciones al régimen migratorio
La medida incluiría deportaciones, el cobro de la atención sanitaria y de la educación superior. Como afectaría esto último en la Universidad Nacional de Cuyo.
El gobierno de Javier Milei, anunció a través del vocero presidencial Manuel Adorni, el lanzamiento de su propia reforma migratoria, la cual se hará efectiva a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia en el Boletín Oficial en los próximos días.
La medida busca endurecer los requisitos para otorgar residencia a extranjeros y arancelar determinados servicios, además que pretende ampliar los mecanismos para expulsar personas extranjeras del país, y que la ministra de seguridad Patricia Bullrich, es una de las promotoras principales de esta medida.
"Argentina no será tierra fértil para la llegada de los delincuentes. Todos los condenados por cometer un delito serán deportados", expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni, mientras que indicó:
"Hoy entra casi cualquiera sin mediar preguntas y las condiciones de deportación son muy flexibles. Ingresaron un millón 700 mil inmigrantes ilegales".
Algunas de las medidas de la reforma migratoria de Milei
"Cualquier condenado que intente ingresar por la frontera será rechazado".
"El que miente en cualquier información que propicie en su ingreso será expulsado".
"Todo aquel que sea condenado por cometer un delito será deportado, sea el delito que sea".
"Se van a acortar los plazos de los procesos de apelación para las deportaciones"
"Los inmigrantes ilegales, residentes transitorios y temporales deberán pagar por los servicios de salud".
"Van a ser más severos los requisitos para obtener la residencia permanente. La ciudadanía se va a dar a los que residan 2 años sin abandonar el territorio nacional".
Algunas dudas del anuncio de Adorni
Educación
Según el último relevamiento de la Secretaría de Educación, hay 122.769 estudiantes extranjeros en el sistema universitario argentino, lo que representa apenas un 4,5 % del total, es decir que esa parte de la medida sería prácticamente nulo.
Los aranceles a estudiantes temporarios extranjeros que se aplicarían a los servicios educativos universitarios es una de las medidas que incluye el decreto.
Esto se debe a que "la Constitución Nacional, en su art. 75, establece que es competencia del Congreso sancionar leyes que reglamenten la organización de la educación y dice, explícitamente, que éstas deben garantizar el principio de gratuidad de la educación pública".
El art. 2 bis de la Ley de Educación Superior establece que los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen o arancel.
Qué dijo la Uncuyo sobre el cobro a estudiantes extranjeros
El año pasado, la Uncuyo tuvo que hablar sobre el tema y sacó un comunicado donde explicaron que si la propuesta avanza "debería surgir de una ley del Congreso Nacional".
El Secretario Académico Julio Aguirre manifestó:
"Para avanzar en el sentido sugerido por el Gobierno Nacional, entendemos que deben modificarse tanto la normativa migratoria como de educación, y que la misma tiene algunos resguardos constitucionales", añade el documento.
Aguirre enfatizó que antes de tomar cualquier decisión primero se tiene que expedir el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN):
"Van a tener que conversar y seguramente habrá un comunicado que marcará una línea general para cada una de las universidades. En caso de que se avance en algo de estas características, será algo que también discuta el Consejo Superior de la UNCuyo", señaló.
Además, la Ley Nacional de Migraciones, sancionada en 2003, reconoce el derecho "esencial e inalienable" de toda persona a migrar.
Esa norma posicionó a la Argentina como un referente internacional en políticas migratorias inclusivas y recogió lo que dispone el preámbulo de la Constitución Nacional en su invitación al país a "todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino".