DECEPCIONANTE MENSAJE PRESIDENCIAL

Dramático. Un 20 de diciembre que empezó con perfume de 2001 y terminó con aroma a 1976

Después de la movilización de piqueteros, en la que las agresiones sólo fueron desde la Policía Federal, el discurso de Javier Milei y el anuncio de 30 puntos del Decreto de Necesidad y Urgencia, retrotraen a comunicados como si se tratase de un asalto al poder Institucional. Asume atributos impropios.

VERGÜENZA

El primer discurso por Cadena Nacional de Javier Milei promueve esa experiencia en quienes tienen conocimiento sobre la Constitución y respeto (aunque sea mínimo) por la Historia.

En la introducción, justificó la pretendida reforma con datos probadamente falaces, y hasta infantiles. 

Decir que Argentina fue la Primera Potencia del Mundo en 1920, es una inédita mentira. Se ha dicho en varias ocasiones que Argentina estuvo entre los principales países en la primera década del 1900, por su volumen de exportación de granos y carnes, nunca eso puede constituir a un país en "potencia", y además, tampoco fue el país que haya alcanzado el mayor PBI, nunca. Y esto ni lesiona ni lastima el orgullo de un país que ha sido -y ojalá siga siendo- reconocido por diversas capacidades, militares, políticas, científicas, artísticas, deportivas. Pero Primera Potencia, jamás.

Que sea el mismísimo Presidente quien -leyendo y mal- su primer discurso, abra con un diagnóstico tan alejado de la Historia, pone en guardia a una sociedad que ya, anoche mismo, salió a las calles a protestar por los anuncios.

Continuó su mensaje como si estuviese en campaña, demonizando a "los políticos", siendo que él, alcanzó su actual lugar (al que debería honrar), desde una banca de diputado, pero además, en un país que eligió un sistema Democrático, republicano. Un absurdo, o peor.

Javier Milei confunde "burocracia estatal" con "política", imperdonable. Insostenible. Sea cual fuese su preferencia ideológica, religión, creencias, modelo administrativo y más allá de la corriente económica a la que adhiere, la mentira es inadmisible. La inflación de hoy es similar a la que se atravesó en muchos momentos de la historia nacional, eso no la hace menos dolorosa, pero es una falacia y además una inservible vacuna decir que estamos en la peor crisis. En el último año de la dictadura la inflación anual fue del 433,7%. Durante las gestiones y transición entre Alfonsín y Menem, la inflación superó el 20 mil porciento, pero la crisis más profunda no necesitó de altos índices de inflación, y ocurrió a menos de dos años de un gobierno también elegido democráticamente, el de De La Rúa.

Las medidas son 360 y las 30 que eligió Javier Milei para anunciar sobre este mega Decreto de Necesidad y Urgencia, son las que detallamos. Ya varios constitucionalistas detectan que varios son incompatibles con las facultades que tiene el Poder Ejecutivo, debiendo pasar sine qua non por el Congreso de la Nación. 

Apeló a un discurso de campaña, que pone en evidencia una incoherencia sustantiva con el cargo para el cual fue elegido. El presidente sigue hablando de "casta" rodeado de personas que han sido, además de funcionarios, responsables al menos parciales de lo crisis que vivimos.

Otro aspecto que promueve VERGÚENZA, en este caso a la profesión periodística, es la omisión sobre los cacerolazos que se produjeron inmediatamente después del mensaje por cadena nacional.

LOS PUNTOS

1. Derogación de la Ley de Alquileres: para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea.

2. Derogación de la Ley de Abastecimiento para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.

3. Derogación de la Ley de Góndolas para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos.

4. Derogación de la Ley del Compre Nacional que solo beneficia a determinados actores del poder.

5. Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para evitar la persecución de las empresas.

6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.

7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.

8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.

9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.

10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.

11. Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino.

12. Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.

13. Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.

14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.

15. Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.

16. Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.

17. Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.

18. Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.

19. Implementación de la política de cielos abiertos.

20. Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.

21. Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones

contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.

22. Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.

23. Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.

24. Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.

25. Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.

26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.

27. Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.

28. Desregulación de los servicios de internet satelital.

29. Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.

30. Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.

Nuestras recomendaciones