24 de marzo: Son 30.000. Fue un genocidio

Día de la Memoria: una sola marcha contra la crisis, la represión y el negacionismo

La movilización por el 24 de marzo Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia será en Plaza de Mayo y en las principales ciudades del país, se espera una gran convocatoria.

"Es una maravilla, es un logro estupendo. Ya era hora de que ¡por fin! Estemos todos juntos. Emocionante" se expresó Taty Almeida Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

La histórica jornada por el 24 de marzo se desarrollará a 49 años del golpe de Estado de 1976 y será la primera vez en 19 años que las organizaciones de derechos humanos se movilicen de manera unificada bajo el lema "Son 30.000. Fue un genocidio", tras lo que se realizará un acto y se leerá un documento conjunto.

La marcha convoca a miles de personas este año, con un claro y contundente mensaje frente al avance del negacionismo y los discursos de odio que relativizan los crímenes de la última dictadura cívico-militar del gobierno de Javier Milei.

Día de la Memoria: una sola marcha contra la crisis, la represión y el negacionismo

Gran acompañamiento

La convocatoria suma el respaldo de numerosas entidades sociales, políticas y sindicales, como la Confederación General del Trabajo (CGT), que anunció su participación, al igual que las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Entre las organizaciones convocantes están Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, H.I.J.O.S., el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Liga Argentina por los Derechos Humanos, entre muchas otras.

Incluso partidos de izquierda que desde 2007 marchaban por separado se sumarán a esta movilización unificada. Sin embargo, el Polo Obrero leerá un documento propio al cierre del acto central.

Marchar y repudiar el negacionismo del gobierno de Javier Milei

El llamado a marchar en unidad este año busca, además, responder al discurso del gobierno de Javier Milei, que ha cuestionado públicamente la cifra de 30.000 desaparecidos.

"El negacionismo y el olvido legitiman la violencia estatal", advirtieron desde Abuelas de Plaza de Mayo. "La memoria se pone en marcha como brújula contra el relativismo", señalaron los organizadores.

En su mensaje del 24 de marzo de 2024, Milei compartió un video que desacredita la cifra de 30.000 desaparecidos, con declaraciones del exguerrillero Luis Labraña, quien aseguró haber inventado ese número en un viaje a Europa durante la dictadura.

La vicepresidenta Victoria Villarruel también se expresó en redes sociales con una publicación que exigía "verdad, justicia y reparación para las víctimas del terrorismo" y usó el hashtag #NoFueron30000.






Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones