África y los derechos LGBTIQ+: progresos y retrocesos en el Continente

África presenta un panorama complejo y diverso en términos de derechos LGBTIQ+. Este artículo explora las realidades en países como Sudáfrica, Nigeria y Uganda. El caso Costa de Marfil, uno de los 22 países africanos donde la homosexualidad es legal.

RadioGay

África, con su vasto territorio y diversidad cultural, social y política, ofrece una amplia gama de situaciones en cuanto a los derechos LGBTIQ+. Mientras que algunos países han realizado avances significativos, otros imponen severas restricciones y sanciones. Este artículo examina la situación en tres países clave: Sudáfrica, Nigeria y Uganda, y cómo los movimientos internacionales influyen en la región. Aunque todavía lejos de ser un paraíso para las mujeres lesbianas, bisexuales y queer, Costa de Marfil se consolida como un pequeño oasis dentro de África occidental y francófona.

Costa de Marfil: un oasis LGTBIQ en África donde crecen los espacios de diversidad

Costa de Marfil es considerado un país de referencia para la comunidad LGBTIQ+ en África del Oeste. De los 55 territorios africanos, apenas 22 reconocen la legalidad de la homosexualidad, y este es uno de ellos. Si bien su Código Penal llegó a sancionar las manifestaciones públicas homosexuales, la presión social y política logró revertir esa norma. Hoy existen asociaciones, bares y espacios culturales destinados a la comunidad.

El auge económico de los años sesenta y setenta generó un clima de apertura que permitió un florecimiento temprano de la diversidad sexual. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XXI cuando comenzaron a organizarse movimientos políticos en defensa de las minorías, muy ligados a la lucha contra el VIH. Arc-En-Ciel Plus nació en 2003 y Alternative Côte d'Ivoire en 2010. Aunque las mujeres sostienen gran parte del tejido asociativo, muchas veces siguen invisibilizadas y obligadas a construir espacios propios, donde la discreción aún es una regla de supervivencia.

Imagen de un cartel reivindicativo de los derechos de las mujeres lesbianas, queers y bisexuales de Costa de Marfil diseñado por WAF, EmmaLInfoS y TransD, tres organizaciones en defensa de este colectivo. El País.

Imagen de un cartel reivindicativo de los derechos de las mujeres lesbianas, queers y bisexuales de Costa de Marfil diseñado por WAF, EmmaLInfoS y TransD, tres organizaciones en defensa de este colectivo. El País.

Sudáfrica: un faro de esperanza en el Continente

Sudáfrica es uno de los países más progresistas en cuanto a los derechos LGBTIQ+ en África, aunque aún enfrenta desafíos.

  1. Matrimonio Igualitario: Sudáfrica fue el primer país en África y el quinto en el mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2006. Esto representa un gran avance en términos de igualdad y derechos civiles.

  2. Protección Constitucional: La Constitución de Sudáfrica, adoptada en 1996, prohíbe explícitamente la discriminación basada en la orientación sexual, convirtiéndola en una de las más inclusivas del mundo.

  3. Desafíos Persistentes: A pesar de los avances legales, la comunidad LGBTIQ+ en Sudáfrica sigue enfrentando altos niveles de violencia y discriminación, especialmente en las zonas rurales y entre comunidades más conservadoras.

  4. Movimientos Sociales: Organizaciones como OUT LGBT Well-being y el Triangle Project trabajan incansablemente para proporcionar apoyo a la comunidad LGBTIQ+ y luchar contra la discriminación y la violencia.

Nigeria: represión y resistencia

Nigeria representa uno de los entornos más hostiles para las personas LGBTIQ+ en África, con leyes severas y una sociedad profundamente conservadora.

  1. Criminalización de la Homosexualidad: Las relaciones entre personas del mismo sexo están criminalizadas en Nigeria, con penas que incluyen largas condenas de prisión e incluso la pena de muerte en algunos estados bajo la ley Sharia.

  2. Ley de Prohibición del Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo: En 2014, Nigeria aprobó una ley que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción por parte de parejas del mismo sexo y la formación de asociaciones LGBTIQ+, con severas penas para los infractores.

  3. Violencia y Persecución: La comunidad LGBTIQ+ en Nigeria enfrenta violencia extrema, acoso y persecución, tanto por parte de las autoridades como de grupos vigilantes.

  4. Resistencia y Activismo: A pesar de la represión, activistas y organizaciones como The Initiative for Equal Rights (TIERs) trabajan en condiciones extremadamente difíciles para defender los derechos LGBTIQ+ y proporcionar apoyo a las víctimas de violencia.

Uganda: represión y la lucha por la supervivencia

Uganda es conocido por sus estrictas leyes anti-LGBTIQ+ y la violencia generalizada contra la comunidad.

África y los derechos LGBTIQ+: progresos y retrocesos en el Continente
  1. Leyes Anti-Homosexualidad: La homosexualidad es ilegal en Uganda, con penas que incluyen largas condenas de prisión. En 2014, el parlamento ugandés aprobó una ley que inicialmente incluía la pena de muerte para actos homosexuales agravados, aunque esta cláusula fue retirada tras la presión internacional.

  2. Violencia y Estigmatización: Las personas LGBTIQ+ en Uganda enfrentan violencia física y psicológica, extorsión, despidos y expulsión de sus hogares y comunidades.

  3. Activismo en Riesgo: Activistas como Frank Mugisha y organizaciones como Sexual Minorities Uganda (SMUG) trabajan en un ambiente de constante amenaza y peligro para sus vidas.

  4. Intervención Internacional: La presión internacional ha sido crucial para limitar la severidad de las leyes anti-LGBTIQ+ en Uganda, aunque los avances son lentos y frágiles.

Movimientos internacionales y su impacto en África

  1. ILGA-Africa: La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales en África trabaja para mejorar la situación de los derechos LGBTIQ+ en el continente, proporcionando apoyo a activistas locales y presionando a los gobiernos.

  2. Human Rights Watch: La organización ha documentado violaciones de derechos humanos contra personas LGBTIQ+ en varios países africanos, generando conciencia y presionando por reformas.

  3. Amnistía Internacional: Amnistía Internacional ha sido vocal en la defensa de los derechos LGBTIQ+ en África, publicando informes y presionando a los gobiernos para mejorar la protección legal y social.

  4. Movimientos Nacionales: En cada país, los movimientos nacionales juegan un papel crucial en la promoción de los derechos LGBTIQ+. Estos movimientos, aunque enfrentan desafíos significativos, son esenciales para el avance de la igualdad y la justicia.

Desafíos legales y sociales en África

  1. Discriminación en el Trabajo y la Educación: La discriminación en el lugar de trabajo y en los entornos educativos sigue siendo un problema significativo en muchos países africanos, afectando las oportunidades y la seguridad de las personas LGBTIQ+.

  2. Violencia y Seguridad: La violencia contra personas LGBTIQ+ es una preocupación constante, con numerosos incidentes de crímenes de odio reportados en varios países.

  3. Acceso a la Salud: Las barreras en el acceso a servicios de salud adecuados y respetuosos de la identidad y orientación sexual de las personas LGBTIQ+ son un problema en toda la región.

  4. Reconocimiento Legal: La falta de reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo y de las identidades trans limita los derechos y protecciones de las personas LGBTIQ+.

  5. Sensibilización Social: La persistencia de actitudes conservadoras y prejuicios en ciertos sectores de la sociedad africana dificulta la plena inclusión de las personas LGBTIQ+. Las campañas de sensibilización y educación son esenciales para cambiar estas actitudes y promover una cultura de respeto e igualdad.

África presenta un panorama diverso y complejo en términos de derechos LGBTIQ+, con algunos países mostrando progresos significativos y otros enfrentando grandes desafíos. Los movimientos internacionales y regionales juegan un papel crucial en la promoción de la igualdad y la lucha contra la discriminación. La protección y promoción de los derechos LGBTIQ+ no solo benefician a las personas directamente afectadas, sino que fortalecen las sociedades al promover la igualdad y el respeto por la diversidad.

Con información de El País, España

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones