Se acabaron las vueltas, hoy estamos obligados a pensar en mañana, en la Vuelta de Obligado

Se dirime este domingo entre un modelos clásico, con sesgos keynesianos en economía y defensa por la producción y la industria nacional de la Argentina, y otro antagónico, de un liberalismo impracticado en el Mundo, inspirado en la escuela Austríaca de principios del siglo pasado. Continúa leyendo Se acabaron las vueltas, hoy estamos obligados a pensar en mañana, en la Vuelta de Obligado

Buen tiempo

La naturaleza se ha hecho cómplice para que en este día, nada conspire. Ni vientos fuertes, ni tormentas, tampoco temperaturas extremas. Sólo el factor humano será quien decida. Una elección bisagra en los 40 años ininterrumpidos de Democracia en la República Argentina. Se acabaron las vueltas y llega tiempo de definiciones

Las razones del corazón

La jornada exige reflexión y madurez, pero siempre la emoción es quien conduce el último proceso en la decisión. Ese acto que dura un instante inmedible tiene consecuencias gravitantes, y esta vez, la decisión individual tendrá impacto en lo general, aunque no fuese la voluntad

¿te acordás?

Tenemos experiencia en balotajes y en no balotajes, durante estos cuarenta años. Antes de que se estableciera la nueva constitución, el sistema era indirecto y distinto. De los seis se redujo a cuatro años el período presidencial, y se incorporó la posibilidad de reelección. La manera de definir, también. En 2003, con una atomización única, fue ungido presidente no el más votado sino el segundo, Néstor Kirchner, quien privilegió luego la candidatura de Cristina, a la sazón, su esposa.  Para ganar en primera vuelta se requiere un porcentaje de diferencia entre primero y segundo superior al 10% o más del 45% de los sufragios. Por eso estamos aquí. Un electorado disperso que hoy deberá aglutinarse tras dos únicas opciones, o defeccionar, claro.

Antecedentes

Hubo dos presidentes reelectos: Carlos Menem en 1995 y Cristina Fernández de Kirchner en 2011. Ambos, superaron en votos su primera elección, o sea, la aprobación de sendas gestiones fue con avales superiores.

Términos y condiciones

Dos presidentes entregaron sus atributos anticipadamente, ambos con origen en la Unión Cívica Radical. Raúl Alfonsín, gobernó durante cinco años y siete meses, pero le entregó el mando a un Presidente Electo.  De La Rúa abandonó el poder a menos de dos años de mandato, dejando al país acéfalo.  De esa gestión participaron muchas y muchos que hoy, a días de ser furibundos adversarios, se unieron en apoyo a la Libertad Avanza. Bullrich, López Murphy, Lombardi, que además tuvieron protagonismo decisivo en la debacle institucional de la Argentina 2001

La indiferencia persiste, aunque son minoría

La indiferencia es una amenaza para las democracias. En Argentina, persiste un porcentaje de no votantes del 20% a pesar de ser obligatoria la participación. Hoy están habilitadas 35.394.425 personas. Se especula que la participación ronde, como siempre, entre el 76 y el 80%

El desprecio a la verdad y la baja cotización del pensamiento

La sobredosis de información activa un mecanismo que sirve para evitar el pensamiento reflexivo. La sobreinformación le impide a nuestro sistema cognitivo adquirir conocimiento sólido y, como consecuencia, entorpece al pensamiento para tomar la mejor decisión. A esto, hay que agregar otros fenómenos que dañan la comprensión: la fragmentación de mensajes; noticias falsas; adulteración de videos; malversación de discursos; y ahora con el uso de la inteligencia artificial, se sofistican estos procesos y los vuelven seriamente peligrosos.

Después de las chicanas

Terminó la campaña. Corrijo: terminaron las campañas, porque hubo varias desde las PASO a hoy. Dos propuestas después del cedazo. Una extremadamente cambiante y otra coherente. No son juicios de valor, apenas descripciones. Los de la Libertad Avanza se metamorfosearon más de lo que cualquier larva, y con una característica inédita: pasan de huevo a larva, de larva a adultos y luego, retornan a su estado primigenio en cuestión de días.

Elecciones Presidenciales Argentina 2023
Elecciones presidenciales 2023 Ventajas y desventajas de ser y parecer

Desde Unión por la Patria, con un discurso unívoco y otra cuestión inédita: mientras propone para el futuro (promesas de campaña) va realizando en el presente. Claro, esa es la ventaja de estar en el gobierno hoy, ventaja para la ciudadanía. Ejemplo: Sergio Massa prometió eliminar el impuesto a las ganancias de trabajadores. Bullrich lo desafió para que lo hiciese ya. Lo hizo. Es ley a pesar de que los legisladores de Bullrich votaron en contra ¿alguien podría explicarlo? Otro, de enorme importancia institucional: que la Oficina Anticorrupción sea conducida por alguien de la oposición. Otra: reducción (mecanismo de devolución) del IVA en compras de primera necesidad, ya activo. Acciones que, sí sólo fueran promesas, despertarían dudas e incredulidad.

Avance y retroceso

Sobre la oferta de La Libertad Avanza, oscilación no permite muchas conclusiones, pero algunas gravitantes: detestan las incumbencias del Estado (del que la mayoría mama) y lo más relevante: retroceden los 40 años de avances en materia de acuerdos sobre Derechos Humanos y Democracia. Aquello por lo que se había llegado a un consenso general, morigerando diferencias, vuelve al estadio de cuatro décadas atrás.

Una súbita alianza

La incorporación de algunos actores y fundamentalmente de Macri, tornan indefinible las propuestas de Milei. Dolarización, desaparición del Banco Central, portación libre de armas, comercio irrestricto de órganos humanos, interrupción de relaciones con Brasil, China y el Vaticano, modificación de la IVE y del matrimonio igualitario. Todas y cada una de estas propuestas, motor de la campaña de LLA, fueron negadas luego de ser segundo en las elecciones generales y en las últimas horas, recuperadas. Cualquier pronóstico de lo que harían si fuesen gobierno es tan preciso como incierto, tan preocupante como inútil.

La energía que necesitamos

Como los enchufes: positivo, negativo y neutro

Las posibilidades hoy son tres: Massa, Milei o ?yo no fui?.  Aunque lo definitivo es binario, ya que no existe un candidato que represente lo neutro, un porcentaje indefinido de indefinidos votarán en blanco o impugnarán su voto, además de los inasistentes. Pero la suma de las decisiones individuales es lo que consagrará los próximos cuatro años de la Argentina en sus definiciones estratégicas, y en lo cotidiano, eso que debería quitarnos el sueño. La democracia, tanto como la energía eléctrica, para que funcione no puede prescindir de los elementos constitutivos, la cuestión es pensar antes de meter los dedos.

Todos, todas y nadie tienen razón

La circunstancia de hoy presenta una verdad ambigua. Una contradicción insoluble. Una analogía posible es la genuina convicción de que la mamá más linda del mundo es la de cada cual, irrefutable y a la vez, incomprobable.  Nadie podría decir quién gobernará mejor, sólo debemos obedecer a nuestra razón y sentimiento, pero a la vez, considerar al otro, a los otros, al prójimo, a las generaciones venideras y al País, o sea, a ese lugar que nos cobija. La historia -colectiva y personal- nos otorga datos, quizá no suficientes, pero orientativos. Elegir no elegir es un acto de irresponsabilidad, o peor, cobarde

Confirmado: mañana la mayoría va a festejar

De eso se trata el sistema que hemos consagrado para administrar el poder. La mayoría decide. Este desafío se nos presenta en Argentina precisamente un día antes de la conmemoración del Día de la Soberanía (conmemoración de la Batalla en La Vuelta de Obligado). Y en esto reside el antagonismo de ambos contendientes. Soberanía. Uno persiste en la defensa de los valores construidos en conjunto, el otro medra con la indignación -genuina, honesta- de quienes ven frustradas sus aspiraciones personales.

Recomendación: pensar y actuar con amor

Académicos, científicos, intelectuales tienen la facultad de juzgar a quien esto expresa como un reverendo naif, y es correcto. La reflexión no es privativa de los adultos, y en muchas ocasiones son los niños quienes aportan los conceptos más profundos, pensamientos esclarecedores, desprovistos de prejuicios. Esto no implica tener comportamientos infantiles, sino de activar la sensibilidad cándida y acompañar la voluntad para hacer lo que sabemos es lo mejor para el porvenir.  Ningún pibe se tira desde las alturas sin paracaídas para experimentar el vuelo libre. Ninguno. Tener un gesto amoroso está bien y hoy es necesario. Amor por la Patria, por la Democracia, por la Nación y por el Pueblo.

El que vestirá la Banda Presidencial, no puede ser un bandido

Los dos que dirimen por la Presidencia de la Argentina son profesionales, ambos políticos en actividad, aunque uno reniegue. Ambos elegidos como diputados nacionales. Los dos varones. Uno casado y con dos hijos, el otro soltero, con aparentes noviazgos y una hermana que ejerce una influencia declarada por el propio candidato. Ambos profesionales, uno abogado, el otro economista. Paradójico, el abogado es el actual ministro de economía de la Nación, el economista, ocupa una banca en la cámara baja e ignora los reglamentos que rigen. Los idearios originarios de los dos responden al liberalismo. Uno moderado el otro extravagante.

Cuando lo que suena obvio parece revolucionario.

El espacio de la Libertad Avanza propone cambios drásticos en cuestiones vitales del funcionamiento del Estado, la mayoría desconcertante, otros clásicos. Liberalización del tipo de cambio, abandono del Sistema Previsional Estatal y Solidario por el ya conocido y fracasado de las AFJP, retiro del Estado en la provisión y asistencia sanitaria y en la Educación, eliminación de subsidios y de instrucción superior gratuita. Un asunto tampoco menor: libre flujo de exportaciones e importaciones.

Adelanto de aguinaldo

El líder del frente oficial Unión por la Patria, ya ha avanzado en el retiro de los gravámenes para las exportaciones de 33 productos regionales y ha establecido mecanismos de compensación por las diferencias entre el dólar oficial y el resto de las cotizaciones. Así como los ?retadores? prometen eliminación, Sergio Massa promueve la integración. Ya ha convocado a dirigentes de otras fuerzas y partidos. Propone como objetivo institucional erradicar ?la grieta? y propiciar la unidad nacional, algo que se reclama en público o en privado, Massa lo expresa sin remilgos.

Los ojos del mundo, las voces de los líderes.

Sorprenden (o no) los documentos de las más rancias agremiaciones agrícolas (Sociedad Rural Argentina y Sociedad Rural de Córdoba) en los que manifiestan con énfasis el rechazo a las provisorias propuestas de la Libertad Avanza. En el concierto internacional, se han expresado líderes de distintas tonalidades ideológicas, la mayoría advirtiendo sobre la inconveniencia de elegir a un díscolo. Hasta quien fuera profesor de Milei, referente indiscutido del liberalismo clásico y discípulo de Alexis de Tocqueville, el también filósofo y economista francés Guy Sorman, quien se refirió al candidato como un loco. Los presidentes de México, Brasil y otros socios estratégicos de la Argentina se han pronunciado sin sutilezas para que sea Massa quien conduzca los destinos de la Argentina.

Fraudulentas y riesgosas declaraciones

A las seis de la tarde ya estará definido quién será presidente hasta 2027. Las mediciones y encuestas señalan una paridad exasperante.  Sólo algunas empresas han arriesgado diferencias superiores al 3%. Esto no debería asustar a nadie. En 2015, Juntos por el Cambio venció al Frente de Todos por menos del 3% y no hubo ninguna denuncia de fraude. En estas elecciones, en cambio, los apoderados de la Libertad Avanza, dispararon, primero el libelo de que en las generales pudo haber intromisión de Gendarmería para adulterar actas y cambiar urnas. Una invención tan fantasiosa como peligrosa. Luego enviaron menos boletas de las que la Cámara Nacional Electoral solicitó. A propósito, se convocó a los representantes de ambas fuerzas, este sábado, para que no se continuara con esta provocación a la convivencia democrática, ofensa que desde el regreso de la Democracia es inaugural.  Esta actitud tan errática es exactamente la que pusieron en práctica Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil cuando perdieron sus (re) elecciones. El molde está a la vista, roguemos que no lo usen

Corajudos y temerarios, esperanzas e ilusiones.

A la hora 21 deberíamos saber quién será presidente. Sergio Massa o Javier Milei. Uno expresa el coraje de revertir una realidad dolorosa, de la que tiene responsabilidades compartidas, con una inflación lacerante, y con herramientas para amortiguar ese fenómeno indómito (en la mayoría de los gobiernos de la historia de la Argentina ha habido índices inflacionarios que superan las medias internacionales), y cifra la esperanza en la unidad nacional, la producción y la industria argentinas. La contención y el auxilio, para empresarios y para los grupos sociales más desfavorecidos. El coraje no es la ausencia de temor, sino el atreverse a afrontar la adversidad con entereza y entusiasmo. El otro propone un salto a la novedad de políticas que sólo están en textos de los pensadores de la Escuela Austríaca, conceptos muy antiguos e impracticables, esto desde lo empírico, no de la opinión. Despierta en vez de esperanza, ilusión, o sea, lo que alienta a ilusos, que interpretan que es mejor improvisar que planificar, y más emocionante demoler que construir.

En defensa propia

Este 20 de noviembre se cumplen 178 años de la heroica defensa de la soberanía nacional, en la que no fue una victoria militar de las fuerzas de la Confederación Argentina pero sí significó el reconocimiento de Francia y Gran Bretaña sobre la Soberanía de nuestros ríos, argentinos y argentinas elegimos. Honrar la historia, revitalizar la fraternidad entre los pensamientos divergentes y poner el interés común por sobre los particulares, o apostar al sálvese quien pueda.

Nuestras recomendaciones