Llega a la tv el último debate, vos tenés el control
Domingo 12 último debate. Dos candidatos llegan a la instancia definitoria. Sergio Massa y Javier Milei frente a frente en la televisión de Argentina. Continúa leyendo Llega a la tv el último debate, vos tenés el control
Este domingo será el último debate el más importante al que argentinos y argentinas podrán seguir como espectadores, una oportunidad para indecisos, un entretenimiento familiar y el desafío final para Sergio Massa y Javier Milei.
El rating explotaComo si hubiese un retorno a la década de 1990, la televisión abierta concita la atención máxima de la sociedad, en un domingo previo a las elecciones presidenciales, ahora sí, definitivas.
La campaña ha sido ardua y con muchos ribetes que se plantean como inéditos en las formas y por las herramientas tecnológicas, pero nada diferentes en el sustrato. Hay dos opciones. Dos modelos de interpretar la conducción política, la elección se reduce a opción binaria y lo de este domingo puede influir en las decisiones individuales.
DilemaComo en escasas situaciones, las y los ciudadanos de la Argentina deberán quitar los matices argumentativos y expedirse por uno u otro. La alternativa de votar en blanco o hacer impugnar el voto existe, pero es una actitud semejante a quedarse inmóvil ante una catástrofe. Es preferir que los demás decidan por uno, o sea lo contrario a la máxima de San Martín, aquella que dice que cada cual es artífice de su propio destino. Y la democracia consiste, precisamente, en que de manera individual acordemos con el resto de la sociedad, qué es lo mejor. Y aceptar luego la decisión de la mayoría hasta el próximo turno.
RepresentatividadSegún los analistas de las democracias liberales, no hay país del orbe que, en la actualidad, pueda eludir la crisis de representatividad. Son demasiados los factores que la provocan y acentúan. Las demandas sociales, los cánones de consumo estimulados por el capitalismo global, la hiper conectividad y a la vez la fragmentación comunicativa, colaboran a un otro fenómeno que el filósofo esloveno Slavoj Zizek sintetiza como «la suspensión política de la ética». Todo conspira con la idea prístina de líderes conduciendo a la sociedad por el sendero de la prosperidad.
Arsenal novedosoHay que admitir que está debutando en el concierto electoral argentino la inteligencia artificial y es incontable la incidencia que ha provocado y que puede provocar de aquí en más. Sin apelar a los pronósticos apocalípticos, hay que considerar que esta herramienta incrementa la dificultad en discernir qué es verdad, qué es realidad, qué es historia y qué puede depararnos el futuro. Pero no es la única ni está inaugurando la adulteración y la confusión que esa adulteración provoca.
Entre las cuerdasLos sondeos, las encuestas, las compulsas pero además análisis estadísticos jamás antes empleados, como son los cruces de opiniones a través de las redes sociales, dictan hoy un exasperante «empate técnico». Palo y palo. Las diferencias que exhiben algunas medidoras son tan sutiles que sólo ayudan a consumir ansiolíticos a varios conocidos. Igualmente, esas investigaciones comparadas con resultados siempre arrojan márgenes de error nunca anunciados previamente, y aquello del olfato hace años que perdió estatus.
Cámara y acción, la luz no apareceSentados frente al televisor, costumbre que se renueva cada tanto, vemos el espectáculos de los debates pre electorales y hasta los periodistas que se precian de serios caen en la tentación de consultar quién ganó, como si el espectáculo debiese concluir con un vencedor o vencedora, algo que sólo se dará en el conteo de votos, no en la percepción de quien es más aptó para enfrentar una cámara y pararse frente a un atril. Y en ocasiones, toda la expectativa y la atención de los televidentes, queda ensombrecida por la pobreza discursiva e histriónica de los contendientes, el debate entre Villarruel y Rossi nos exime de más explicaciones.
PerplejosAunque fue el combate de semi fondo, resulta inevitable rescatar algunas grajeas del debate entre quienes pueden llegar a conducir el Senado de la Nación desde la Vicepresidencia. El retroceso en el proceso democrático que denota la aparición de Victoria Villarruel es, cuanto menos, amenazante. Que después de la larga batalla para develar la verdad del genocidio una posible vicepresidenta ignore y realice una verdadera afrenta sobre lo conseguido en Derechos Humanos y sobre la verdad histórica, debería ponernos en guardia a todas y todos.
Dictadura y economíaSobradas pruebas existen de que la dictadura genocida instaurada en 1976 tuvo entre sus principales propósitos llevar adelante un plan de destrucción sistemática de la soberanía económica, innegable similitud con lo que proponen los líderes de La Libertad Avanza. Entre los datos de ese período, uno que suele omitirse, quizá porque resulte irrelevante ante la tragedia y desaparición de 30 mil personas, es que los índices de inflación fueron superiores al actual, que nadie desdeña ni esconde. Sin embargo, Villarruel lanzó una frase que desnuda la improvisación, o peor aún, la imitación de aquél período nefasto y análoga a la declaración de Macri en 2015 al respecto. Macri dijo que resolver el tema de la inflación era una pavada, que no demandaba nada serio. Villarruel dice que la bajarían de un hondazo. Conceptos para tener en consideración en la escuela, me refiero a cuando vayan a votar
InexplicableConsiderar las promesas de campaña como textos inalterables sería ingenuidad política, pero modificar las propuestas sin que en el medio haya un fenómeno exógeno que justifique la modificación pone en relieve la ausencia de seriedad, coherencia y hace suponer que si existe tamaña improvisación sin que aún tenga una responsabilidad concreta el candidato, asusta, o debería. El miedo no es por la campaña del contrincante sino por la inestabilidad y oscilación del discurso. Esta peculiaridad tiene esta campaña. Un candidato que advierte sobre el peligro de una candidata por su pasado terrorista a las pocas horas la convoca para elogiarla e insinuar que podría formar parte de su gabinete. La aludida que trató de psicópata y mentiroso al ganador, acepta dócilmente la oferta y retira su denuncia penal. Más que una pena, un anticipo del peligro que podría significar esa súbita coalición
Sapo, alimento inevitable de políticos
Sapos para todos los gustosSea Aristóteles, Maquiavelo o Bismark su autor, poco importa. La política es el arte de lo posible y queda demostrado en lo cotidiano y en ocasión de elecciones cobra mayor vigencia. Ninguno de los dirigentes podría apostar a su inmaculada trayectoria y menos al apego incambiable de simpatías. Es la dinámica inexorable. Las alianzas y coaliciones cambian. Las jerarquías y posiciones, también. Motivo por lo que los dirigentes asumen la necesaria cata de sapos, y una vez en carrera, no pueden cribar entre sapos venenosos y de los otros, hay que tragar y continuar, el sapo forma parte del menú obligado de la política, por más que algunos maquillen al anfibio para que parezca una rana.
Adelante, radicales, o atrás si no quieren ser vistos.Hace 34 años concluía el gobierno de Raúl Alfonsín, el primero democrático después de la atroz dictadura. Esa fue la última vez que el radicalismo, el partido centenario, democrático y progresista, comandó los destinos nacionales sin formar coalición. En 1999, radicales y la escisión peronista desde el FREPASO consiguieron un triunfo que fue inútil. A poco menos de un año Carlos Chacho Álvarez (ex grupo de los 8) dimite denunciando un hecho de corrupción. El 2001 fue una odisea y no la de Kubrick, precisamente. La impericia de De la Rúa precipitó una debacle institucional que lo empujó a renunciar. Luego del interinato de Eduardo Duhalde, las elecciones atomizadas del 2003 hicieron que el segundo más votado (Néstor Kirchner) fuera investido como Presidente de la República porque el más votado y ex presidente abdicó. Los radicales desde entonces, perdieron identidad en las disputas nacionales, y fueron colaboradores de ofertas no peronistas. Eso decidieron por ejemplo para 2015, que le facilitaron al partido creado por Macri, la estructura y cobertura nacional, pero luego su participación en las grandes decisiones ni en el gabinete fue inexistente. Entre 2015 y 2019 fueron casi meros espectadores de su propio gobierno.
Ni cabeza de ratón ni cola de leónPara las elecciones actuales, el radicalismo volvió a ser partener en las fórmulas de Juntos por el Cambio. Gerardo Morales acompañando a Horacio Rodríguez Larreta y Luis Petri a Patricia Bullrich. Las PASO fueron feroces y luego en las generales, se notó. Quien había vencido en las primarias, el binomio en el que ninguno de los dos ocupaba cargo ni banca, perdió. Bullrich y Petri quedaron terceros, detrás de Milei y muy distante de quien más votos recogió, Sergio Massa de Unión por la Patria.;
¿Qué canal sintonizará la Unión Cívica Radical en el Debate?Si bien el binomio de la fórmula de Juntos por el Cambio, sorprendió por la prontitud conque salió a apoyar al candidato Milei, tanto Bullrich como Petri pusieron en evidencia una subordinación acrítica ante Macri, la coalición de proístas y radicales volvieron a tener escaramuzas y no hay una definición unificada, tampoco un discurso unívoco de la UCR.
Evolución e involución.Mientras Losteau, Manes, Morales, Federico Storani y más de 200 radicales insinúan que lo mejor es votar a Sergio Massa, otros se manifiestan sin pudores a favor de Milei y algunos se dicen neutrales, claro que la neutralidad es un traje que la UCR ha usado en varias ocasiones, pero en ésta, se nota que es prestado.
Deportivo NeutralVarios cordobeses se proclamaron en favor de Milei, en coincidencia con el mendocino Petri. En cambio, el ex presidente del Comité Nacional y actual gobernador re electo de Mendoza, Alfredo Cornejo fue quien se proclamó neutral pero se ofreció como «fiscal». Cuando explicó los motivos, hizo evidente que su neutralidad es increíble, en el sentido literal. Dijo que debían fiscalizar para que el kirchnerismo no hiciera trampa, como es su vocación. Con un árbitro así difícil confiar en su imparcialidad. Resulta extraño que radicales que militaron en Renovación y Cambio, y que fueron socios de Kirchner, ahora prefieran al personaje que practica boxeo con el rostro de Alfonsín y niega la importancia de los derechos humanos. Suponemos una amnesia tan severa que se autoinculpan y apuestan a la desmemoria nacional, justo en los 40 años de democracia ininterrumpida.
La noche del domingoHabrá quienes evoquen a Tato Bores, y aquél programa de humor político incomparable. Será el mismo día y horario. Podrá recordarse a Tiempo Nuevo, con el controvertido Bernardo Neustadt y de cortina «Fuga y Misterio» , del genial Astor Piazzolla, pero la mayoría, no conserva recuerdos de espacios televisivos con contenidos políticos, y eso sirve para explicar que se llega a una instancia definitoria con un porcentaje muy elevado de indiferentes que deben dejar de serlo.
Reality de un sólo capítuloEste sí es el más impactante de los reality show por su trascendente consecuencia. Sólo dos quedaron en la competencia. El público debe estar más atento que nunca. El domingo 19 es la gran final y este domingo debaten Uno será eliminado y el que se consagre ganador, deberá permanecer durante los próximos cuatro años ocupando el lugar más desafiante, la casa Rosada. Nadie es ajeno al fenómeno, ni siquiera quienes pretendan excluirse, y la oportunidad de comparar y evaluar es gratis, por ahora, todo dependerá también de tu futura elección.