Un paso en falso

El 20% del padrón habilitado en las elecciones PASO consagró como más votado al fenómeno que irrumpe en la política nacional con propuestas de imposible cumplimiento y con la amenaza de desbaratar derechos conseguidos Continúa leyendo Un paso en falso

Falsas noticias, las que tienen coronita

En tiempos en los que reina la mentira, la cordura cotiza menos que el peso, y el peso de la realidad se vuelve liviano e inasible. El camino sinuoso invita a dar un paso en falso

Javier Milei, disfrazado de un superhéroe de su propia fantasía
Javier Milei, disfrazado de un superhéroe de su propia fantasía

Parece inútil, cuando ya no quedan plumas ni cáscaras, debatir qué es primero si el huevo o la gallina, pero hay que sobreponerse y detectar los motivos para que un personaje bizarro atraiga la atención del 20% del padrón habilitado para votar.

Contando cada papelito que fue introducido en un sobre y luego incorporado en las urnas de cartón dispuestas en las escuelas, asusta el resultado.

Más peligroso que la inflación: 20% en un sólo día

Siete millones ciento dieciocho mil personas prefirieron elegir a un diputado nacional que ni siquiera conoce los mecanismos de funcionamiento del Congreso. Para ver el lado positivo, agradezcamos que no es médico cirujano y que el 80% por ciento de los habilitados, optaron entre las otras 26 ofertas electorales. Pero es inocultable que fue el más votado para ser candidato a presidente.

Encuesta que cuesta creer

Tal como encontramos en muchas crónicas, las PASO funcionan como una gran encuesta, casi un censo electoral, y menos mal, porque las otras, las encuestas previas a las elecciones volvieron a pifiar en las predicciones, pero necesariamente vamos a eximirlas de ¨culpas?, ya que, en la moda de adulterar la verdad, no quedan indemnes los encuestadores

Qué fenómeno

Se ha caracterizado al personaje de cabellera abundante y desprolija como ?fenómeno? y es un acierto. La palabra designa a una aparición extraordinaria, y comparte origen etimológico con la palabra ?fantasía? que es, desde la perspectiva política, lo que despierta en una porción importante de la población el discurso del economista. Fantasías, propuestas incumplibles que ya comenzó a modificar

El casting y la casta

Así como es indispensable comprender la historia para dominar el presente y planificar el futuro, es recomendable no enamorarse de los hechos pasados que incentivan sólo los señalamientos de culpabilidad, el rencor, el temor, o peor, inmovilizarse por lo ocurrido y claudicar en los propósitos y abandonar las expectativas. Del casting de 27 propuestas, pasaron a la próxima instancia cinco. Todos y todas quedaron legalmente habilitados para competir: Milei, Massa, Bullrich, Schiaretti y Bregman (el orden es de mayor a menor por cantidad de votos obtenidos)

Categorizaciones

Cada vez es más profusa la categorización izquierda y derecha, pero resulta demasiado complejo el mundo, hoy, para una simplificación binaria que ya no expresa demasiado. Desde la visión clásica y por los resultados de las PASO podríamos decir que Argentina celebrará cuarenta años de democracia con una tendencia hacia la derecha impensada, y dentro de un mundo actual monopolar no resulta extraño, pero la vaguedad no colabora con una mejor comprensión de la realidad, y como hemos dicho, que la mentira esté de moda no le quita el poder nocivo que encierra

Pantalla total

El protagonismo que se le ha otorgado al emergente de la política argentina es inmedible, y lo más singular es que fue esa súper exposición mediática lo que le permitió seducir a ese 20% del padrón. El dato es que, aunque caben muchas especulaciones, esta vez y a este candidato no fueron los emporios periodísticos, o sea, no son los dueños de los medios quienes lo habilitaron y promocionaron sino los periodistas autodenominados independientes.

La ilusión democrática

Pretender que un sistema de convenio social sea naturalmente benévolo es absurdo. La selección y luego elección de representantes es lo que le da sentido a la democracia y de eso se trata, de responsabilidad compartida. Contrariamente al sarcasmo de Borges, que en el albor del golpe genocida de 1976 dijo que la democracia es una superstición basada en la estadística, la democracia es el mecanismo que teje consensos privilegiando las aspiraciones de las mayorías. Aspiraciones posibles, sensatas, alcanzables, bien distinto que alentar ilusiones, propiedad imaginativa de los ilusos.

Animales políticos

La definición de Aristóteles, en Argentina suena literal. Los tres que más votos obtuvieron: Milei usa como ícono al león; a Massa por su procedencia se lo llama tigrense o tigre; y Bullrich que por su nombre de pila usa como pseudónimo la denominación de un ave -a veces de corral- ¨pato. Estos tres oferentes, animales políticos, son quienes pueden consagrarse presidente o presidenta el 22 de octubre, aunque los datos y los analistas arriesgan que no será definitivo y se postergará a noviembre la elección definitiva

Apurados y cambiantes

Repasar las propuestas de los candidatos más votados no insume demasiado tiempo. Propuestas muy sintéticas para un público de escasa avidez sobre la cosa pública pero de enormes y legítimas demandas sobre la actualidad personal, familiar, laboral, barrial. De los cómo, pocas noticias.

Las diferencias suenan ostensibles y la grieta se bifurcó, ahora son tres en vez de dos posiciones antagónicas.  Y de las proposiciones podemos extraer:

Juntos por el Cambio: un compendio de virtudes abstractas como conducción firme, coraje, valentía y la conclusión de conseguir un ?país normal?, consigna que implica tácitamente: eliminar al peronismo.

Unión por la Patria: continuar con los programas de contención, potenciar la industria nacional, exportar y hacer lo que por diversas razones no hicieron en su propio gobierno, distribuir mejor para achicar el porcentaje enorme de pobres e indigentes. La mochila de la inflación esconde las muchas obras que se han hecho y la asfixia de la deuda le da argumentos suficientes a las otras dos opciones

La Libertad Avanza: de esta nueva fuerza deberemos dividir en dos; lo que promovió su líder antes del 13 de agosto y lo que ocurrió luego, que es casi lo contrario.  En la previa: la eliminación de todos los planes sociales, la prohibición del aborto, la desaparición de 10 ministerios, incendio del Banco Central, dolarización inmediata, promover la libertad para portar armas, transar órganos humanos, terminar con la educación pública, eliminar impuestos y lo que probablemente despertó entusiasmo en varios segmentos: terminar con los privilegios de ?la casta?. Desde el 14 de agosto todo se morigeró y las anteriores promesas quedaron en las urnas.

2001, Odisea en Argentina

Quienes por edad recuerdan lo ocurrido en 2001, podrán coincidir en que hay similitudes, pero también notorias diferencias. Entre las primeras, el implacable tedio del Fondo Monetario Internacional con una deuda impagable, la desvalorización de la moneda y una pronunciada desesperanza en la cosa política. Cuando analizamos otros aspectos, retorna el oxígeno al aliento. Los índices actuales de desocupación son sensiblemente inferiores (21,5 % vs. 6,9%) y la capacidad instalada está en términos de producción muy por encima (69,5% versus 43%). Aquella crisis contó con escasos agentes externos como ha ocurrido desde 2020 y en los que la contribución de Pandemia, sequía y guerra escapan al dominio político local.

Adivinar el pasado y recordar el futuro

Si recorremos el pasado de los tres candidatos más votados en las PASO no será fácil conjeturar cómo podrá actuar cada cual si llega a la presidencia. Quizá algún aficionado a la astrología podría aportar datos más orientativos.

De mayor a menor

Patricia Bullrich nació en junio de 1956, actuó en la organización Montoneros, ella lo niega, pero periodistas irrefutables lo aseguran. Marcelo Larraquy y Roberto Caballero en su libro ?Galimberti, de Perón a Susana y de la Montoneros a la CIA? , editado en el año 2000, y en la biografía no autorizada, del periodista Ricardo Ragendorfer, titulado ?Patricia? editado en 2019 confirman la participación de Bullrich inclusive en dos operativos.

También le incomoda recordar que fue legisladora en las huestes de Carlos Menem y que ya en el nuevo milenio fue ministra de Trabajo pero de la Alianza, presidencia de De La Rúa. En julio de aquel fatídico año firmó el decreto para reducir el 13% los haberes jubilatorios. Después del estallido formó su propio espacio, fue legisladora y en 2015 ministra de Macri. Quizá es a quien poco se le podrá achacar desde lo ideológico, por lo inclasificable de su oscilante trayectoria.

Friedrich von Hayek y Ludwin von Mises dos referentes de la escuela Austríaca
Friedrich von Hayek y Ludwin von Mises dos referentes de la escuela Austríaca

Javier Milei es del barrio porteño de Palermo, nació el 22 de octubre de 1970 y abandonó el arco de Chacarita para dedicarse a la economía. El anti casta formó parte de la casta, también. Fue asesor del genocida ex gobernador de Tucumán Bussi, también del tucumano y ex gobernador Ramón ?Palito? Ortega y de Daniel Scioli. Su adscripción a la escuela Austríaca cuyos referentes máximos siempre menciona, Friedrich August von Hayek ,Friedrich von Wieser y Ludwig von Mises, funciona como base discursiva.

Desconcierta a propios, pero entusiasma quienes no pueden estar demasiado atentos a los dislates que con énfasis y particular histrionismo pronuncia en demasiados programas de tv

Sergio Massa, un día antes del día del animal de 1972 nació en el partido de San Martín, en Buenos Aires. Lideró la juventud de la Unión de Centro Democrático y cuando Menem absorbió al partido de Alsogaray Massa comenzó a militar en aquel extraño peronismo liberal y fue legislador.

Su noviazgo con Malena lo acercó al peronismo y lo mudó a Tigre, presidió el club y gobernó el partido. Antes fue funcionario de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, luego fue opositor desde su propio espacio, Frente Renovador hasta que en 2015 se alinearon los planetas peronistas y conformó el Frente de Todos. Presidió la Cámara de Diputados y luego accedió a tomar el desafío quizá más inoportuno: ser ministro de Economía cuando la crisis por la negociación con el FMI se convirtió en el drama nacional.

La magia y la indignación

El hartazgo suele conducir a respuestas desesperadas que no ayudan y la indignación, aunque comprensible, no aporta soluciones a los problemas. La irrupción mesiánica en política agrava la situación. Prometer cambios rotundos en problemáticas complejas genera una expectativa de igual proporción, y una vez que esas soluciones mágicas se desvanecen frente a la realidad, la reacción que puede provocar es de incalculable daño. Alentar falsas expectativas es procesos de crisis combustible del caos.

Que vuelvan todos

El leit motiv de la catástrofe del 2001 fue el famoso ?que se vayan todos?, el hastío hecho lema. Si miramos las consecuencias al menos podremos coincidir en que siguen en el escenario la mayoría de los que ocupaban lugares en la política. Los 5 actuales candidatos para el 22 de octubre, estaban en 2001, participando de la política, por lo que si acaso alguna vez se fueron, regresaron. También, un paso en falso

Halcones, palomas, tigres, patos, leones y ahora se suma un gato

En la fauna peripatética de la Argentina ya no hay especies ajenas. Como si no fuese suficiente la incertidumbre general, el ex presidente de Boca y del país coquetea entre dos de los tres posibles, aunque imposte fidelidad a la dama, presidenta del PRO.

histórico edificio del BCRA
Edificio histórico del Banco Central de la República Argentina Compatibles y ridículos

Pensamos que resultaría imposible algún tipo de acuerdo programático si bien hay algunos atributos que comparten. Lo podría resultar cómico en una situación de serenidad y calma se torna ridículo ante la ocasión dramática de la actualidad. Bullrich prometió como primera medida ?entrar al Banco Central con una cámara de televisión? (sic) y su competidor Milei, incendiar el Banco Central (sic). Los argentinos de a pie, necesitamos algunas precisiones serias, sensatas, acorde a la problemática, si no, que al menos acuerden si la filmación de Bullrich registrará el incendio o si Milei quemará también la cámara de TV que entre a filmar.

Camino a los 40

Será que la democracia también padece ?la crisis de los 40?, o que una abundante porción de la sociedad decidió ensayar su primer paso sin considerar que era el primero de otros dos posibles escalones bastante empinados. Será que los actuales gobernantes necesitaban escucharan un grito para que aceleren la implementación de políticas más efectivas y directas, como es el esperado aumento de suma fija.

Elucubraciones, cuentas, especulaciones y la sensación de que lo mejor que podemos hacer es cambiar de canal y no eliminar, ni desaparecer, tampoco quemar a nadie, ni ignorar a científicos, docentes, obreros, tampoco perder los derechos conseguidos y preservar la escuálida esperanza que nos queda.

Más de Opinión

Nuestras recomendaciones