Línea 144, incorporan lenguajes más inclusivos a 10 años de su creación

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) realizó la presentación de la nueva versión de la aplicación para teléfonos celulares de la Línea 144, el sistema de accesibilidad para personas sordas e hipoacúsicas, la adaptabilidad para personas no hispanoparlantes y un libro que recoge las principales acciones y el trabajo… Continúa leyendo Línea 144, incorporan lenguajes más inclusivos a 10 años de su creación

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) realizó la presentación de la nueva versión de la aplicación para teléfonos celulares de la Línea 144, el sistema de accesibilidad para personas sordas e hipoacúsicas, la adaptabilidad para personas no hispanoparlantes y un libro que recoge las principales acciones y el trabajo desplegado durante una década.

Además, durante el encuentro -al que asistieron más de 200 personas entre integrantes del Consejo Asesor Ad Honorem del MMGyD, funcionarias, referentes de la academia, de organizaciones sociales y periodistas- se pusieron en común las principales políticas públicas impulsadas desde su creación.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina.

En su disertación en la Sala Federal del Centro Cultural Kirchner (CCK), sostuvo que la Línea 144 ?es la cara de un Estado presente? y afirmó que uno de los objetivos centrales del MMGyD fue su fortalecimiento y modernización como parte del plan de acción para erradicar las violencias por motivos de género.

?La Línea 144 es, sin dudas, una política clave en el abordaje integral de las violencias por motivos de género y que tiene alcance en todo el territorio nacional. Hoy es una línea más accesible y más cercana a la ciudadanía. Esto pudimos hacerlo porque tenemos un gobierno nacional y popular que cuida nuestros derechos y que tiene el compromiso y la convicción política de llevar adelante la agenda de las mujeres y las diversidades?, reflexionó Mazzina.

Además, valoró a las y los trabajadores de la Línea 144 ?por ponerle el cuerpo y el corazón a su trabajo? e instó a defender ?las políticas y programas que buscan cuidar y mejorar la vida de más de la mitad de nuestra población?. ?A quienes quieren cerrar este Ministerio no les interesa la vida y la libertad de las mujeres, son negacionistas de la desigualdad y de la violencia de género. Les pido que con la misma fuerza con la que luchamos para lograr tantos avances, luchemos para defenderlos y sostenerlos, para seguir avanzando con más derechos?, concluyó.

Nuevos lenguajes, mayor asistencia: el primer servicio en el mundo con videollamadas para personas hipoacúsicas

La nueva aplicación incorpora el servicio de atención en cinco lenguas indígenas (quechua, qom, wichi, mapuzungun y guaraní) y de cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, ruso, portugués y chino), así como la habilitación de videollamadas para personas sordas e hipoacúsicas, convirtiendo a la línea en la primera en el mundo en brindar esta posibilidad.

La aplicación cuenta con la posibilidad de establecer una comunicación audiovisual, con mensajes adaptados, y es atendida por personas sordas con formación y perspectiva de género.

En el desarrollo de esta funcionalidad trabajaron en forma conjunta la Iniciativa Spotlight del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), trabajadoras sordas de la Línea 144 y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

También, y al igual que la atención por línea telefónica, WhatsApp y mail, la aplicación cuenta con accesibilidad en lenguas indígenas y para personas no hispanohablantes.

El fortalecimiento de la accesibilidad se logró por medio de un convenio con el Centro Universitario de Idiomas, quienes tradujeron los mensajes de respuestas automáticas del WhatsApp al inglés, francés, ruso, portugués, chino, quechua, qom, wichi, mapuzungun y guaraní.

El bot de WhatsApp traducido en diversos idiomas permitirá coordinar una llamada posterior en la que pueda participar una persona intérprete de dicha lengua.

Línea 144, el libro

Durante el encuentro, la directora de la Línea 144, Cecilia Maloberti; y la directora técnica de Registros y Bases de Datos, Lorena Balardini, junto a trabajadoras y ex coordinadoras de la línea, presentaron el libro ?Línea 144. 10 años. Una década del Dispositivo Federal de Atención de las Violencias por Motivos de Género?. El documento recupera el recorrido y el trabajo de la Línea 144 durante estos primeros 10 años de funcionamiento, y relata experiencias y algunas de las acciones principales que se han desarrollado, principalmente a través de la voz de sus trabajadoras y trabajadores.

La Línea 144 se implementó en 2013 para cumplir con la reglamentación establecida por la Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres. A partir del 2019, gracias a la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), se llevó adelante un proceso de fortalecimiento y modernización del servicio.

La línea brinda contención, asesoramiento e información a mujeres y LGBTI+ que se encuentren en situaciones de violencia por razones de género.

Este servicio funciona de manera gratuita, las 24 horas del día, durante los 365 días de año y en todo el país.

Las trabajadoras que atienden en la Línea 144 son profesionales del derecho, la psicología y el trabajo social, especializadas en el abordaje de las violencias por razones de género. En marzo de 2020 se ampliaron los canales de atención en el marco de la pandemia por Covid-19. A su vez, se elaboraron guías de actuación según el canal para fijar los criterios de atención y el asesoramiento particular de cada medio.

 

Más de Destacada
POSTALES

Día 2 | Fiesta Provincial de la Cerveza 2023

Día 2 | Fiesta Provincial de la Cerveza 2023
Reviví lo mejor de la noche del sábado 02/12 en imágenes. PH @agunavarro08 @lapostacultural
POSTALES

Día 1 | Fiesta Provincial de la Cerveza 2023

Día 1 | Fiesta Provincial de la Cerveza 2023
Reviví lo mejor de la noche del viernes 01/12 en imágenes. PH @agunavarro08 @lapostacultural
Guerra Israel Palestina

Conmoción por la presunta muerte de una familia argentina en la Franja de Gaza

Conmoción por la presunta muerte de una familia argentina en la Franja de Gaza
La búsqueda desesperada y el pedido de familiares, amigos y autoridades,para que liberaran a los Bibas recibió por respuesta que tanto la Mamá, Shiri, como el bebé de 10 meses Kfir y su hermano Ariel de 4 años, murieron tras un bombardeo de las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI). Se ignora la situación de Yarden, el papá de los bebés

Nuestras recomendaciones