Una charla necesariamente humana sobre periodismo en épocas de inteligencia artificial
Para reflexionar sobre periodismo en tiempos de Inteligencia Artificial, le hicimos unas preguntas, un tanto "prompt", al reconocido periodista Ariel Robert, quien dará una charla sobre el tema en el departamento de Rivadavia.
En tiempos dónde se postea que "hay que odiar más al periodismo" y a la vez hacen propaganda política desde la Inteligencia Artificial, se vuelve necesario escuchar a quienes ejercen este oficio asumiendo que se trata de una responsabilidad pública, tanto, como la de un funcionario.
Para ello entrevistamos al periodista, empresario de medios y Gerente General de MDZ y MDZ Radio, Ariel Robert, para que nos adelante algo de la charla que estará brindando el viernes 18 de julio a las 20.30 hs en Rivadavia Tenis Club sobre:
"Medios de Comunicación en la era de la Inteligencia Artificial"
Entrevista
-Portada: ¿Cómo esta el oficio del periodismo ahora, con tanta ciudadanía expresándose en las redes?
Ariel Robert:
Ejercer el periodismo implica asumir una responsabilidad pública, más allá del lugar en el que desarrollemos nuestro oficio. Las exigencias siguen siendo las mismas: rigor, compromiso, vocación.
-Portada: ¿Cualquiera es periodista en la era de la digitalización?
AR:
Es muy interesante cómo formula esta pregunta. En términos clásicos, cualquiera puede ser periodista. Así como cualquiera puede ser albañil, mecánico, comerciante o coach, siguiendo tutoriales en internet. Para trabajar de periodista no se requiere una matrícula ni titulación. De alguna manera, quienes transmiten información están ejerciendo el oficio periodístico. Hay un hecho que se narra, se contextualiza y se difunde. En ese aspecto, no sólo cualquiera puede ser periodista sino que todos y todas son periodistas de facto. Algunos con intención y consciencia, otros que no.
- Portada: Así como en la educación, que todo parece ser googleable, ¿Se está perdiendo la credibilidad y el respeto a las y los periodistas, como pasa con las y los educadores?
AR:
La aseveración que pronuncia Usted la hace categóricamente porque además de periodista es docente, y está muy bien.
Probablemente por una cuestión de diferencia de edad y de años en el oficio, no coincido en que haya una analogía entre que "todo está en Google" y la pérdida de credibilidad, tampoco de respeto. Interpreto que son caminos diferentes que se cruzan ocasionalmente, pero no son paralelos.
Esa figura generalizada de que todo está en Google no colabora con el conocimiento estricto.
Según pienso, en la actualidad atravesamos una realidad doble, y no siempre ambigua.
Lo que está en Google es la información. Datos incontables. Imágenes inalcanzables con nuestra mirada limitada.
Es una biblioteca casi infinita. Pero el mundo, los seres y las circunstancias no se agotan en la información intencional, siguen presentes los cuatro elementos de Empédocles : tierra, aire, agua y fuego.
Y aún persiste la piel, el dolor, los perfumes, el peso de los objetos, la textura de un cuadro, la labilidad del líquido. Todo eso no está en Google.
Quizá la ausencia de credibilidad y la pérdida de respeto sea posible por otorgarle prioridad a esa realidad digital, a esa "verdad de pantalla", ignorando las tres dimensiones de lo cotidiano.
- Portada: ¿Qué se puede rescatar del periodismo humano, que no te puede dar la IA ?
AR:
Me suena un poco aterradora esta distinción, aunque me resulta oportuna.
Los humanos llevamos miles de años sobre el planeta intentando descifrar cuál es nuestra misión o acaso el sentido de nuestra existencia.
Ha sido ese devenir quien también dio origen y nacimiento a este fenómeno formidable de la Inteligencia Artificial. Asunto que hoy nos tiene perplejos, porque por primera vez hay un elemento no biológico que supera en capacidad al humano sin la intervención directa del humano.
Adhiero a lo que prefieren pensar algunos filósofos contemporáneos en relación a que la I.A. aunque no es inerte, tampoco "piensa" según la perspectiva de la consciencia.
No sólo en periodismo, sino en toda actividad consciente, el humano es irremplazable, esto de ninguna manera significa "mejor" sino "inevitable".
La I.A. al menos por ahora, no elige situarse moralmente, algo que los humanos, tanto en el periodismo como en cualquier otra profesión u oficio, hace cotidianamente.
La IA está para responder, no para preguntar, o sea, no está para resolver inquietudes metafísicas.
Sin dudas, la I.A. generativa tiene la capacidad para gestionar modificaciones sociales impensadas, para resolver inconvenientes que a mujeres y a hombres le demandaría años.
La tiranía de los algoritmos exhibe un peligro indómito, y la confusión que hoy existe entre dominador y dominado es difícil de escudriñar, pero aún se puede.
El rol principal del periodismo sigue siendo aquello de "decir del otro lo que el otro no quiere que sea dicho" (esto en cuanto a develar el uso indebido de los poderes ocasionales), y esto la I.A. todavía no puede hacerlo.
Produce este evento: Maridaje Contenidos, Miguel Grau Bassas.
Dirección: Brandsen esquina Ruta 62. Rivadavia.