Presentan una comisión para la búsqueda de personas desaparecidas
El jueves 2 de noviembre se presentó en la Legislatura provincial Coprodep, Comisión Provincial para la búsqueda del Destino de Personas Desaparecidas, con el aval de la Comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados, cuyo presidente José Luis Ramón (Protectora) estuvo presente. También asistieron, en forma presencial, las diputadas justicialistas Laura Chazarreta… Continúa leyendo Presentan una comisión para la búsqueda de personas desaparecidas
El jueves 2 de noviembre se presentó en la Legislatura provincial Coprodep, Comisión Provincial para la búsqueda del Destino de Personas Desaparecidas, con el aval de la Comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados, cuyo presidente José Luis Ramón (Protectora) estuvo presente.
También asistieron, en forma presencial, las diputadas justicialistas Laura Chazarreta y Valentina Morán y de manera virtual Julio Villafañe (FdT) y Emanuel Fugazotto (Partido Verde).
Una de las tareas de la Coprodep es pedir información a instituciones públicas y privadas para dar con datos sobre casi 300 desaparecidos de Mendoza durante la dictadura.
Familiares de Detenidos y Desaparecidos; la Asociación de ex Presos Políticos, HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) y el MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos) constituyeron este grupo de trabajo -ad honorem- al que se han ido agregando otras organizaciones y personas que han expresado su voluntad de averiguar qué pasó con los desaparecidos. Hasta nietos y nietas de las víctimas se sumaron.
La socióloga María Fernanda Beigel explicó que lo que se pretende es que ?la comunidad mendocina nos brinde información para encontrar a nuestras personas desaparecidas, impulsar acciones efectivas de búsqueda que permitan encontrar archivos, datos, testimonios, que nos lleven a encontrar a los que no están pero que seguimos buscando?.
Beigel rememoró que ?hacen 47 años que Madres, representantes de DDHH, e Hijos luego, vienen golpeando puertas en la Policía, la Iglesia, buscando y buscando a quienes habían desaparecido. La incertidumbre no cesa y se agiganta por el pacto de silencio inquebrantable?, agregando que ?los juicios no nos han permitido obtener información, encontrar los cuerpos de las personas desaparecidas. Nos hemos organizados para visibilizar esto, pedirle a todo aquel que haya visto, instituciones que tengan algún archivos o información colabore para que esta reparación sea posible ?.
Por otro lado, Beigel subrayó que si bien Argentina ha sido reconocida internacionalmente por su postura y acciones contra los delitos de lesa humanidad, ?nos falta saber qué pasó y el destino final de los desaparecidos, conocer sus destinos, para que tengamos un lugar adonde llevar una flor?.
Por su parte Nino Bonoldi, miembro de Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas de Mendoza, y referente de los organismos de DDHH, agregó que el camino recorrido ?es gigantesco, hemos logrado muchas cosas pero ahora, dijo, el acento está puesto en un aspecto esencialmente humano que es recuperar sus restos, es un momento de amor por parte del movimiento de DDHH el tratar de unir lo que la dictadura separó?.