Unidad Básica Virtual

Neuroperonismo: una construcción política para los tiempos que corren

En tiempos de ofensiva neoliberal y censura, el encuentro, impulsado por Juan Carlos Romero López, es una invitación a sumarse a una Unidad Básica Virtual. Un espacio de formación y militancia que reivindica los pilares históricos del peronismo: el amor por el pueblo, la justicia social y la equidad.

Adrián Characán
Adrián Characán

En un contexto de debates ideológicos intensos y restricciones discursivas, el peronismo sigue en movimiento, adaptándose a los desafíos actuales sin perder su esencia transformadora. Ayer jueves 20 de marzo del 2025, a las 18 horas, se llevó a cabo un conversatorio virtual sobre neuroperonismo, un espacio de formación y reflexión política impulsado por Juan Carlos Romero López, donde jóvenes militantes de distintas provincias, junto a referentes del pensamiento peronista, analizaron la actualidad del movimiento y su proyección hacia el futuro.

Desde Las Grutas, Río Negro, Ian, un joven de 17 años y presidente de la Juventud Peronista de su ciudad, aportó su entusiasmo y compromiso con la organización juvenil, destacando la importancia de fortalecer la militancia en las nuevas generaciones. Desde Chacabuco, Juan Lencinas López, integrante de la agrupación Falta Envido, destacó la necesidad de una formación política sólida para la juventud, enfocada en el pensamiento crítico y la soberanía.

En la misma línea, Daniela Fariña, trabajadora de la Defensoría del Pueblo, expuso sobre el vínculo entre el peronismo y el feminismo, resaltando la necesidad de profundizar la lucha por los derechos humanos y la defensa de la Ley de Medios. Por su parte, el docente Norberto Rosendo subrayó la importancia de la lealtad a las ideas, recordando que el peronismo es revolucionario y su vigencia radica en su capacidad de organización y resistencia.

Entre los aportes destacados, Ian repasó las 20 Verdades Peronistas, haciendo hincapié en la número 9: "La organización vence al tiempo", recordando que la fortaleza del movimiento radica en su capacidad de mantenerse unido, más allá de los ataques y coyunturas adversas.

Censura y control ideológico: la ofensiva contra el peronismo

Uno de los temas que generó mayor indignación fue la reciente prohibición del libro "Sentir y pensar. El peronismo desde la vida cotidiana", del escritor Pablo Hernández, publicado por Ediciones Fabro en 2025. La obra, que debía presentarse el 18 de marzo en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, fue censurada con la advertencia expresa de no realizar actividades relacionadas con Perón o el peronismo.

Este acto de censura remite inevitablemente al Decreto Ley 4161 de 1956, impuesto por la Revolución Libertadora, que prohibía no solo mencionar a Juan Domingo Perón y Eva Perón, sino cualquier referencia simbólica al movimiento. Sin embargo, la resistencia peronista nunca se ha doblegado: en respuesta a la censura, los editores decidieron trasladar la presentación al Instituto Superior de Profesorado Dr. Joaquín V. González, en Ayacucho 632, CABA.

Redes sociales, inteligencia artificial y el control de la narrativa

Otro de los debates planteados fue el rol de las redes sociales en la construcción del sentido político. A partir de una consulta realizada por el Diario Portada se discutió sobre el impacto que tienen estas plataformas en los jóvenes, muchos de los cuales, pese a la crisis económica y social, continúan respaldando a La Libertad Avanza. Se analizó cómo el uso estratégico de las redes ha influido en la narrativa dominante, marcando una batalla ideológica en el espacio digital.

En esa misma línea, se denunció la exclusión del término "neuroperonismo" de las herramientas de inteligencia artificial en Argentina, lo que los participantes consideraron un claro intento de censura digital y control ideológico sobre la tecnología y los medios de comunicación.

Un cierre con un mensaje claro: organización y resistencia

El encuentro concluyó con una invitación a sumarse a la Unidad Básica Virtual, un espacio de formación y militancia que reivindica los pilares históricos del peronismo: el amor por el pueblo, la justicia social y la equidad. En tiempos de ofensiva neoliberal y censura, el mensaje quedó claro: el peronismo sigue en movimiento, organizado y dispuesto a resistir para construir un futuro donde la libertad no sea un privilegio, sino un derecho para todos.

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones