Mucha gente se manifestó en defensa del agua de Uspallata, con escasos medios
La sensación térmica que superaba los 42° no pudo detener la Marcha de la Asamblea por el Agua. Se oponen sin concesiones al proyecto de la minera San Jorge y esta vez lo manifestaron en pleno centro de la Ciudad de Mendoza
A pesar del calor extremo, mucha gente se manifestó en defensa del uso del agua en Uspallata. A 120 kilómetros de la Villa de Uspallata y con escasos medios dándole visibilidad a esta movilización contundente, ordenada y en paz, la Asamblea Autoconvocada por el Agua expresó su rotundo rechazo al proyecto de la minera San Jorge y reclama por un proyecto ambientalmente sustentable
Disidencia y persistencia
La avenida San Martín, en el centro neurálgico de la capital mendocina, fue testigo de una marcha numerosa y contundente. Las personas y las pancartas coinciden en decir: No al proyecto de la minera San Jorge. Esta empresa (minera San Jorge) ruso-suiza, desde hace años se instaló para llevar adelante su proyecto minero de extracción de cobre, y ha sido resistida desde siempre, con oscilantes definiciones políticas, pero con persistencia y continuidad en la oposición de las uspallatinas y uspallatinos
Sin patotas
A diferencia de días atrás, cuando al abrir una oficina de la Cámara de Empresas Proveedoras para la Minería, hubo incidentes de violencia, gente lastimada, objetos contundentes impactando a personas y a viviendas, esta vez, sin la intervención de infiltrados ad hoc , todo se realizó en paz sin que se hayan reportados daños de alguna naturaleza. Se concuerde o no con los manifestantes, es evidente que las actitudes vandálicas y de provocación no provenían de los defensores del Agua de Uspallata
Tan cerca y tan lejos
La columna de manifestantes, con sus pancartas, pasaron e escasos metros del frente del centenario edificio del diario fundado por la familia Calle, otrora señero del periodismo mendocino, sin embargo, hasta el horario de concluir esta crónica, no podía leerse en la versión digital de ese ex diario de qué se trató tamaña movilización, cuál era la petición, qué propuesta llevaban ni los argumentos que sostienen para oponerse a ese emprendimiento de grandes dimensiones. Adonde se oculta la realidad se puede descubrir la intencionalidad, dice un apotegma periodístico
En el aire
Antes de esta marcha de la que participaron pobladores de Uspallata y ambientalistas de la provincia, al menos, una de las radios de los medos más consolidados, tomó el tema como propio. Por la mañana de ayer, el periodista Marcelo Arce de FM 105.5 MDZ entabló un extenso diálogo con Federico Soria, representante de la Asamblea por el Agua de Uspallata. En esa entrevista Soria expuso las consideraciones y negó que alguna vez haya habido licencia social para el proyecto de San Jorge en Uspallata. La entrevista que enriquece a quienes ignoran las diferentes posturas, opciones y alternativas, contribuye a una discusión menos emotiva y despeja los intereses meramente coyunturales y mercantiles. Los postulados de Soria pueden leerse aquí: federico-soria.blogspot.com/2023/10/en-uspallata-si-la-cordillera-no-se.html?m=1
Aire nocturno
En la misma emisora, por la tarde noche, el locutor periodista Eduardo Ripari acudió a la palabra de un abogado especialista en cuestiones de ambiente, Eduardo Viale, quien fue más enfático aún que Federico Soria, explicando los intereses dichos y los aviesos de esta iniciativa abortada desde que durante el gobierno de Julio Cobos se sancionó la Ley 7722, que por sus limitaciones, redujo también el proyecto San Jorge a la posibilidad de extracción de cobre, eliminando la posibilidad de extracción de oro. El abogado Viale (que a diferencia del periodista Jonathan, Viale sí es su apellido y no una denominación artística) en diálogo con Ripari aseguró que las bonanzas económicas que prometen los proyectos mineros son falsos, y los argumentó comparando estándares económicos y condiciones sociales de provincias extractivistas con, por ejemplo, Mendoza
Ensayo de carrusel, el papel de la información
El estado del tiempo conspiró con quienes se oponen al uso del agua en la minería, y específicamente en el proyecto de la minera San Jorge. El calor extremo redujo además de la cantidad de manifestantes, la de ciudadanas y ciudadanos que ignoran sobre esta conflictividad, y esas personas cuando pretendan enterarse de qué se trataba la numerosa marcha encontrarán vacío, silencios, o alguna "breve" ubicada lejos de los títulos principales. Habrá quien crea que se trató de una ensayo del carrusel vendimial, pero no, es la posición y exposición de quienes se niegan a este tipo de desarrollos. No confían en las promesas ni en la bonhomía de una empresa cuestionada internacionalmente y de dirigentes que optan por amedrentar a quienes disienten.
Indispensable: el cobre, el agua y los dirigentes
Aquellos que no se ven afectados directamente, como sí puede ocurrir con los pobladores de Uspallata, pueden interpretar que resulta inminente otorgar las licencias para la extracción de este mineral, cada día más vital en la vida cotidiana, y considerar que el celo extremo atenta contra el desarrollo. Toda opinión debe estar en consideración, siempre que esté avalada por el suficiente conocimiento y sea evaluada con rigor científico (incluyendo a las ciencias blandas que contemplan a toda la sociedad), de otra manera, la ausencia de dirigentes comprometidos y de constatable honestidad, invita a la oclocracia, que de ninguna manera expresa lo que toda la sociedad demanda y merece. Ignorar lo que ocurrió este viernes de 40° en pleno centro de Mendoza, es como despreciar el agua en este desierto modificado
(*) Las imágenes publicadas son gentileza de Eduardo Pérez Caram