Jóvenes que se destacan y el Consejo Empresario Mendocino reconoce y estimula
Como desde hace 20 años, el Consejo Empresario Mendocino, institución de segundo orden, sin fines de lucro, reconoció a Jóvenes Destacados de Mendoza. La ceremonia se realizó en el Hotel Diplomatic. Fueron 9 jóvenes quienes recibieron la máxima distinción y un estimulo dinerario consistente en 180 mil pesos. Continúa leyendo Jóvenes que se destacan y el Consejo Empresario Mendocino reconoce y estimula
El Hotel Diplomatic fue el escenario para la entrega de las distinciones que otorga el Consejo Empresario Mendocino desde 2004
Joven pero con gran experienciaEl CEM es una de las asociaciones que reúne a empresarios y empresarias de la provincia, y en comparación con la FEM y la UCIM se puede considerar joven. Fundado en 1997 el CEM es una organización intermedia, sin fines de lucro y que describe como misión contribuir al desarrollo y crecimiento de Mendoza, integrando recursos económicos e intelectuales. Fue conformado desde sus comienzos por las figuras más conspicuas del sector privado local. Industriales, propietarios de medios, de empresas de servicios, bodegueros, relacionistas, economistas, a título personal, que desde esta institución inciden en las políticas públicas y movilizan a los privados en la toma de decisiones
Bien educadosCuenta con varios programas. Realizan investigaciones y mediciones sobre las cuentas de los estados y desde sus inicios el CEM pone el acento en el valor de la educación, como herramienta vital para el desarrollo de las empresas y de toda la comunidad.
Veinte es mucho más que nadaEste jueves, por vigésima vez, se entregaron las distinciones y reconocimientos a jóvenes. El requisito es mínimo y participan de varias actividades, de toda la provincia y sin exclusión de ningún tipo. Las postulaciones puede realizarse a título personal o desde una institución. Varones y mujeres de entre 18 y 40 años, mendocinos o que residan en Mendoza, a quienes se les otorga un Diploma y un premio dinerario casi simbólico, este año, 180 mil pesos.
Nombres de jóvenes para tener en consideraciónVarios de quienes han recibido este reconocimiento han alcanzado desempeños trascendentes, tanto en la actividad privada, académica como contribuyendo desde el Estado.
En la edición 2023, los rubros y los ganadoresFueron reconocidos 25 jóvenes, nominados, para que luego de una última selección 9 fueran los merecedores de la distinción mayor
- Académica. Francisco Nicolás Canatella
- Científica y/o tecnológica. Mariano Ángel Alonso Bivou
- Compromiso con la comunidad. Facundo Pablo Heras
- Empresa Lucas Gabriel Fernandez Valenzuela
- Cultura. Leonardo José Pittella Lahoz
- Deporte. Luciano Nicolás Gonzalez Ventura
- Mendocinos en el exterior. Ana Florencia Stoddart
- Sustentabilidad ambiental, económica y/o social. Gonzalo Bonino
- Sector público Rocío Bonadé
Eduardo Pulenta, presidente del Consejo Empresario Mendocino
Palabras del Presidente del CEM :«Con este galardón reconocemos públicamente a hombres y mujeres que, a través de su ejemplo de vida y trabajo, valores humanos y sociales, representan las bases de una sociedad sustentable, próspera y justa».
Detalles y argumentaciones para cada uno y cada una de quienes recibieron el máximo reconocimiento
CATEGORÍA 1: LIDERAZGO, COMPROMISO, INNOVACIÓN Y LOGROS ACADÉMICOSFrancisco Nicolás Canatella
Francisco es Ingeniero Civil, egresado de la UNCUYO. Durante el ciclo lectivo 2022 se le otorgó la Bandera Nacional de la Facultad de Ingeniería con un promedio analítico de 9,50. Cabe destacar que, trabajando en IMPSA, salió abanderado, hecho poco común para los estudiantes de Ingeniería Civil.
AtómicoDesde diciembre del 2021 se desempeña en el sector de Ingeniería Nuclear de IMPSA como Analista Estructural, llevando a cabo el análisis y modelado de elementos finitos en los componentes de los reactores nucleares utilizando el software ANSYS, y la verificación estructural de componentes nucleares clase 1 del reactor modular CAREM 25 de acuerdo a la normativa.
CATEGORÍA LIDERAZGO, COMPROMISO, INNOVACIÓN Y LOGROS CIENTÍFICOS Y/O TECNOLÓGICOS
Mariano Ángel Alonso Bivou
Mariano es Bioquímico de la Universidad Juan Agustín Maza. Es becario doctoral de CONICET, desarrollando sus tareas de investigación en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO. Es Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, con la calificación sobresaliente, lo que le valió la beca ERC-DRIMMS proyecto internacional entre España, Francia y Australia que busca evaluar el metabolismo de los lípidos en la respuesta inmunitaria frente a agentes microbianos.
En favor del sistema inmunológicoSu investigación concluyó en relaciones vitales entre el VIH y la clamidia, que permiten una mejor atención a quienes están afectados por estas enfermedades, permitiendo una mejor calidad de vida y el avance en la búsqueda de un tratamiento definitivo de las afecciones. Sus investigaciones tendrán impacto en temas tan importantes como el sistema inmunológico y su capacidad de blindarse.
Entre 2022 y julio 2023 fue Coordinador del Área de Investigación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO.
CATEGORÍA 3: LIDERAZGO, COMPROMISO Y LOGROS EN COMPROMISO CON LA COMUNIDADFacundo Pablo Heras
Facundo es Licenciado en Sociología, Especialista en Gestión Social con formación en implementación de ODS en la Gestión de las Organizaciones. Desde hace más de una década trabaja en, con y para organizaciones sociales buscando fortalecer y aportar a una Mendoza más justa, democrática y sostenible. El principal espacio de trabajo ha sido la Fundación Nuestra Mendoza desde donde ha desarrollado e implementado proyectos de Fortalecimiento Institucional (Participación Ciudadana, Transparencia e Integridad), y de Inclusión y Equidad a partir de la articulación público-privada.
La transparencia tan demandadaDentro de los proyectos de Fortalecimiento Institucional se destacan: Sanciones de Planes de Metas de Gobierno, Desarrollo de la Plataforma SUMEN, Ley de Acceso a la Información Pública, Compras Públicas y fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria, y la construcción de un espacio para temáticas vinculadas a Transparencia e Integridad. Promovió la iniciativa de Estado Abierto, impulsando y acompañando la participación de diferentes organismos y gobiernos en compromisos nacionales e internacionales para mejorar sus prácticas. Generó y articuló grupos de trabajo y discusión para la promoción de la Boleta Única Papel, elaborando propuestas presentadas en la Legislatura Provincial, generando conversatorios para lograr este avance institucional.
En proyectos de Inclusión y Equidad caben destacar: Fortalecimiento de Servicios Educativos de Origen Social, Acceso a internet en el secano de Lavalle y un Espacio Socio-productivo en El Algarrobal, un emprendimiento textil de 15 mujeres basado en la economía circular.
CATEGORIA 4: LIDERAZGO, COMPROMISO, INNOVACIÓN Y LOGROS EMPRESARIALESLucas Gabriel Fernandez Valenzuela
Lucas es Ingeniero Industrial de la UNCUYO y actualmente se desempeña como CEO y Co Fundador de AgilMentor, una empresa de consultoría y capacitación para emprendedores que buscan desarrollar habilidades y herramientas que potencien la actitud emprendedora. Lo hacen mediante el uso de metodologías ágiles e innovadoras que permiten concretar las ideas y procesos. Han incubado y pre-acelerado más de 150 startups tecnológicas.
Multiplicadores de startupInicialmente lo realizaban de manera presencial en Mendoza y luego, con la pandemia, el proceso se volvió virtual. En la actualidad tienen clientes en toda Argentina y Latinoamérica. Ha concretado alianzas con aceleradoras de empresas, que invierten en startups en distintos estadíos. Tal es el caso de Embarca y AWA Ventures, en Mendoza, así como nacionales o internacionales, como es el caso de Boost en República Dominicana o Startup Chile.
En sus inicios, se desempeñó como Co Fundador y 1er Presidente de INCA empresa Jr., siendo la tercera empresa Jr. en Argentina. Han transcurrido 7 años desde que la constituyó, y han pasado más de 150 estudiantes que han trabajado en ella.
CATEGORÍA 5: LIDERAZGO, COMPROMISO, INNOVACIÓN Y LOGROS CULTURALESLeonardo José Pittella Lahoz
Leonardo es pianista mendocino, cantante, productor y compositor con una gran versatilidad artística. Entre sus interpretaciones principales se encuentran la música clásica, composiciones propias, música electrónica, tango, folclore y rock, unidos bajo el concepto de la innovación, fusión y creatividad.
Inició sus estudios musicales a los seis años en la Escuela de Música I Minipolifonici di Trento, Italia. A los siete años se mudó a Mendoza donde estudió en la Escuela de Educación y Talento (Suzuki). En el 2012 comenzó el estudio del ciclo avanzado de piano y audioperceptiva musical. Ha abarcado hasta el presente un amplio repertorio de música académica y popular para piano, y también en el ámbito de la música de cámara. Se ha presentado en más de 70 conciertos en salas de Argentina, Italia y Francia.
La música funcional de hoyEs el fundador de la Fundación Pianoforte, entidad desde la que aborda de manera integral aspectos culturales, artísticos y sociales. Se destaca la temporada de conciertos de Pianoforte en el Teatro Independencia colaborando con 17 organizaciones benéficas de Mendoza; la Orquesta Pianoforte; un programa de management de gestión integral de proyectos artísticos; actividades formativas desde la Academia Pianoforte, y de vinculación artística y social.
CATEGORÍA 6: LIDERAZGO, COMPROMISOS, INNOVACIÓN Y LOGROS DEPORTIVOSLuciano Nicolás Gonzalez Ventura
Luciano es jugador profesional de futsal. Durante su trayectoria fue convocado por el Seleccionado Mendocino en tres ocasiones, lo que le dio la posibilidad de llegar a la Selección Argentina.
En el 2014 salió campeón del mundo junto con la Selección Argentina de Futsal AMF SUB 20.?En el 2019 fue convocado a la Selección Mayor, consagrándose campeón del mundo.
De salón, pero fútbolObtuvo dos Títulos Mundiales, y participó en los 4 campeonatos más importantes de futsal: 3 Mundiales y 1 Copa Intercontinental.?El logro más reciente fue haberse consagrado Campeón Nacional de Futsal con la Selección Mendocina Mayor de Futsal (junio de 2022) y el título de Campeón obtenido en la Copa de Naciones UMAG disputada en Croacia. En la actualidad se prepara para el próximo Campeonato Mundial de Futsal a disputarse en Uzbekistán.
CATEGORÍA 7: LIDERAZGO, COMPROMISOS, INNOVACIÓN Y LOGROS DE MENDOCINOS EN EL EXTERIORAna Florencia Stoddart
Ana es Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo. Realizó un Diplomado en Gestión de Empresas en la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO. Es Máster Internacional en Economía Agraria por la Universidad de Gottingen, Alemania.
Lejos y cercaCuenta con formación en el área de cooperación internacional, agro-negocios y sustentabilidad, y una trayectoria laboral internacional en más de 3 continentes. Ha trabajado para organizaciones internacionales como la CEPAL en Chile y la FAO en Roma, organizaciones público-privadas como la marca país Wines of Argentina, Instituto de Desarrollo Rural y Fundación ProMendoza en Argentina. Adicionalmente, se ha desempeñado en el sector privado como Controller Financiero en Amatheon Agri Holding N.V. en Berlín, Auditora de Comercio Justo para la certificadora suiza Fair for Life.
Actualmente se encuentra abocada en una investigación científica en Alemania.
CATEGORÍA 8: LIDERAZGO, COMPROMISOS, INNOVACIÓN Y LOGROS EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y/O SOCIAL Y/O ECONÓMICAGonzalo Bonino
Gonzalo es el fundador de Roll Food junto con Horacio Campos, una empresa de triple impacto que busca revolucionar la manera en la que se elaboran alimentos de manera sostenible, desarrollando productos deshidratados instantáneos a base de plantas. Se realiza el secado de frutas y hortalizas (zapallo, tomate, zanahoria, manzana, pera, durazno) que, por su forma o tamaño, no pueden comercializarse para el consumidor final. El sistema de secado a tambor (Drum Dying) fue diseñado y construido por la división de ingeniería de Roll Food.
AceroEl 70% del acero utilizado fue recuperado y reconvertido para la construcción de los equipos. El 100% de la energía térmica demandada por el proceso es generada a partir de biomasa proveniente del descarte de industrias agroalimentarias de la región (carozo de aceituna, durazno, damasco, ciruela) y la energía eléctrica que usan en la producción, es abastecida por paneles fotovoltaicos. Los alimentos deshidratados se aplican en lácteos, aperitivos, postres, alimentos para bebés y adultos mayores, sopas, salsas, barras y jugos de frutas, entre otros más.
CATEGORÍA 9: LIDERAZGO, COMPROMISOS, INNOVACIÓN Y LOGROS EN EL SECTOR PÚBLICO.Rocío Bonadé
Rocío es Profesora de Grado Universitario en Lengua y Cultura Inglesa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
Desde el año 2020 es la Coordinadora del Programa Comunidad de Aprendizaje de la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas (DGE) de la Provincia de Mendoza. Bajo este programa se han formado al día de la fecha 360 directores y 1.800 docentes de escuelas de todos los niveles educativos de la Provincia.
Educación continua, mejora permanenteEl Programa tiene dos objetivos fundamentales: fortalecer el rol del director y mejorar los aprendizajes a través de pedagogías de innovación. La evaluación de este Programa da cuenta de una mejora significativa en las escuelas participantes. Rocío ha liderado un equipo de 25 formadores de docentes en diferentes áreas pedagógicas, asumiendo su formación inicial, así como el acompañamiento humano y profesional, favoreciendo el trabajo en equipo y el crecimiento del Programa. Para lograr sus objetivos, ha articulado con organizaciones externas a la DGE para dejar en la Provincia la capacidad instalada de equipos directivos innovadores en todos los niveles educativos.