Gran convocatoria de trabajadores de Télam y de los medios públicos
Trabajadores y trabajadoras de la agencia oficial de noticias Télam, con el apoyo de compañeras y compañeros de los medios públicos, la Televisión y Radio Nacional, realizaron una convocatoria.
Masiva asamblea en Télam en defensa de "medios públicos, puestos laborales y derecho a información".
Los trabajadores de Télam, acompañados por dirigentes del Sindicato de
Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y de la Federación Argentina de
Trabajadores de Prensa (Fatpren) junto a colegas de otros medios,
realizaron hoy una asamblea masiva en la que se destacó la necesidad de
«defender los puestos de trabajo y el derecho a la información» con
«unidad», «alerta» y «organización», ante la propuesta de privatización de
los medios estatales por parte del flamante presidente Javier Milei.
Masividad
"La masividad de esta asamblea demuestra como todos juntos una vez más
vamos a encarar una etapa de lucha que nunca abandonamos en esta agencia
pública de noticias de la República Argentina", sostuvo la secretaria
general de la Fatpren y secretaria adjunta del SiPreBA, Carla Gaudensi.
Igual que en asambleas realizadas esta semana en la TV Pública y en Radio
Nacional, en la reunión de trabajadores realizada esta tarde en una de las
sedes de Télam, en Belgrano 347 de esta capital, se votó y aprobó por
unanimidad «el estado de alerta y movilización permanente".
"Este sindicato no se olvidó ni un día de pelear por las reivindicaciones
que son nuestras», remarcó Gaudensi, y exhortó: "Tenemos que estar todos
cada vez más unidos para dar esta pelea porque tenemos la fortaleza".
En la misma línea, el secretario general del SiPreBA, Agustín Lecchi,
subrayó el valor de «lo colectivo» y de «toda la fuerza que tiene la
historia de Télam».
La información no es una mercancía
"Nos tenemos a nosotros, que es lo más importante, y a un pueblo que tiene
organización, tiene memoria y sabe lo importante que es esta agencia cuando
alguien necesita cobertura para darle voz porque sino en ningún otro medio
sale", enfatizó Lecchi.
Coincidencias urgentes
Distintos referentes sindicales y trabajadores fueron tomando la palabra a
lo largo de la reunión; los discursos coincidieron en el llamado a la
"unidad", la "templanza" y el "estado de alerta y organización" como
pilares fundamentales para la «defensa de toda la comunidad de medios
públicos".
Nacional, públicos y privados
Trabajadores de Radio Nacional presentes en la asamblea resaltaron además
la "solidaridad de compañeros de medios privados que sí entienden cómo
funciona Télam".
Además, destacaron que los periodistas de esas empresas informativas "se
nutren del trabajo" de Télam en su tarea cotidiana y, por eso mismo, "lo
valoran".
Y agregaron que la labor de los medios públicos es valorada por otros
sectores sociales, que apoyan su continuidad "porque sus voces sólo son
reproducidas por ellos".
"Somos centrales para defender la soberanía informativa y la defensa del
derecho a la comunicación y la información", sintetizó un trabajador de
Radio Nacional.
Garantía de federalismo
En la asamblea, los trabajadores de Télam reforzaron lo expresado por
colegas de Radio Nacional el martes pasado y de la TV Pública ayer, en sus
respectivas asambleas, respecto a mantener "«el estado de asamblea y
movilización permanente en defensa de los medios públicos" al igual que "su
carácter federal y plural, que constituye un pilar fundamental de la
democracia".
Federación de Trabajadores de Prensa
Tal como lo hizo saber hoy en un comunicado la conducción de la Fatpren,
fue declarado el "estado de alerta y movilización en todas sus delegaciones
del país ante un posible avance contra los medios públicos y el derecho a
la comunicación", expresado por Milei en varias entrevistas recientes.
"Nos reunimos en el secretariado de Fatpren con delegados y delegadas de
los sindicatos de prensa de todas las provincias, en donde se abordó la
situación política y en particular las problemáticas de la comunicación. En
función de eso, se resolvieron una serie de acciones, entre ellas
declararnos en estado de alerta y movilización", subrayaron desde esa
entidad, que representa a los trabajadores de prensa de todo el país.
Definiciones para defenderse
Entre las resoluciones tomadas por los miembros de la Fatpren, se anunció:
"Apoyar las acciones de los sindicatos de base en defensa de los medios
públicos junto a sus asambleas. Convocar a una asamblea general de
trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional y establecer el estado de
alerta y movilización frente a cualquier intento de avance sobre los medios
públicos y los derechos de sus trabajadores".
Desde la federación gremial denunciaron que en esta semana se puso en
marcha "una campaña de estigmatización, con mentiras y operaciones de
prensa, contra los trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional y los
medios públicos".
Amenazas, intimidaciones, una insinuación de las políticas futuras inmediatas
También advirtieron sobre la instalación de «un clima de violencia
persecutorio» que en los últimos días "se expresó en amenazas e
intimidaciones a compañeras de la radio y la agencia Télam".
Por último, convocaron a "establecer instancias de coordinación y unidad
con todos los sindicatos de la actividad y espacios de articulación, como
la Cositmecos (por la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios
de Comunicación Social y Audiovisual de la República Argentina), la
Coalición por una Comunicación Democrática, la Multisectorial Audiovisual,
la Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos, el sector académico
y todos los ámbitos de la sociedad civil que defienden los medios
públicos".
Respaldo internacional
Las denuncias de los trabajadores de los medios públicos de la Argentina
sumaron esta semana el respaldo de la Federación Internacional de
Periodistas (FIP) regional América Latina y el Caribe.
A través de su cuenta de la red X (exTwitter), la FIP denunció «ataques al
derecho a la información» en la Argentina y anunció que «se mantiene en
estado de alerta» por esta situación.