CONVOCATORIA

Basta de falsas denuncias: un año después, seguimos marchando

Este jueves 14 de agosto, a las 14:30 hs, vamos al Polo Judicial de Mendoza. A un año de la absolución de José Luis Madaf y Julián Andrés Cavallero, seguimos en la calle porque no aceptamos que haya más condenados, procesados, familias destruidas e hijos sin padres por denuncias que se caen en tribunales.

La organización Asociación Verdad y Justicia Mendoza convoca a toda la comunidad: "No es un aniversario que queramos recordar, pero no podemos olvidarlo. A un año de la absolución de José Luis Madaf y Julián Andrés Cavallero, seguimos en la calle porque no aceptamos que haya más condenados, procesados, familias destruidas e hijos sin padres por denuncias que se caen en tribunales. Este jueves 14 de agosto, a las 14:30 hs, vamos al Polo Judicial de Mendoza. Vamos con carteles, con los nombres de los nuestros y con la voz firme. Que no nos callen."

Basta de falsas denuncias: un año después, seguimos marchando

El problema de fondo

En Argentina, según el SNEEP 2023, el 41,7% de las personas detenidas en cárceles no tiene condena: son más de 46.700 personas que esperan sentencia privadas de su libertad. En el Servicio Penitenciario Federal, la prisión preventiva alcanza al 40,6% de la población carcelaria. Son datos oficiales, no percepciones.

Las condiciones en muchas unidades son alarmantes: hacinamiento, higiene deficiente, problemas de acceso a agua segura y atención médica deficitaria, según el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (CNPT). La Procuración Penitenciaria de la Nación recibió 22.011 reclamos en 2024, la mayoría por salud, sobrepoblación y acceso a la justicia. Y en el SPF, 40 personas murieron bajo custodia en 2024.

Fiscalías y denuncias: una deuda urgente

El sistema judicial no solo tiene que acelerar procesos y garantizar condiciones dignas: también debe evitar que una denuncia falsa llegue a destruir una vida. Hoy, en muchas fiscalías, quien recibe una denuncia no cuenta con herramientas suficientes para diferenciar un hecho real de una acusación malintencionada.

Se debería capacitar y entrenar al personal para tomar denuncias de forma más humana y con técnicas científicas que permitan detectar inconsistencias desde el primer momento:

  • Pericias psicológicas iniciales, para identificar motivaciones espurias.
  • Lectura y análisis del lenguaje no verbal y del tono discursivo.
  • Análisis grafológico de declaraciones escritas.
  • Técnicas de entrevista cognitiva, usadas en investigaciones complejas para verificar la veracidad del relato.
  • Evaluar la viabilidad y legalidad del uso de polígrafos (detectores de mentiras) como complemento, sabiendo que su fiabilidad y admisibilidad jurídica son discutidas, pero que existen casos internacionales donde ayudaron a orientar la investigación.

No se trata de vulnerar derechos, sino de proteger a quien es acusado injustamente antes de someterlo a un proceso judicial devastador. El costo humano y social de una prisión preventiva injusta es infinitamente mayor que el de aplicar técnicas tempranas de verificación.

El riesgo de las denuncias online y por WhatsApp

Hoy, en varias provincias, incluido Mendoza, el Ministerio Público Fiscal permite hacer denuncias de manera online y, desde hace poco, incluso a través de WhatsApp. Esta facilidad, pensada para agilizar el acceso, también abre la puerta a abusos: una persona en un momento de enojo, ofuscación o resentimiento puede distorsionar un hecho y formalizarlo como denuncia en cuestión de minutos, sin mediar un filtro inicial.

Basta de falsas denuncias: un año después, seguimos marchando

En muchos casos, el denunciado ni siquiera sabe que está siendo acusado en ese instante, lo que vulnera su derecho a una defensa temprana.

Si se incorpora inteligencia artificial para procesar y clasificar estas denuncias, debería ser para detectar señales de malicia o inconsistencias, no para automatizar el pase a un expediente judicial sin verificación humana. La IA podría aportar análisis de texto, detección de contradicciones, patrones de lenguaje y evaluación de riesgo de falsedad, algo que hoy no existe en las fiscalías y que podría evitar que una denuncia apurada se convierta en un proceso devastador para un inocente.

  1. Juicio rápido y prisión preventiva como excepción real.
  2. Capacitación y protocolos en fiscalías para filtrar denuncias maliciosas desde el inicio.
  3. Condiciones dignas para toda persona privada de libertad.
  4. Datos abiertos y transparentes sobre población detenida, preventiva y causas de detención.

Segun AS. Verdad y Justicia Mendoza: Marchamos porque detrás de cada expediente hay una persona y una familia quebrada. Marchamos para que el sistema deje de normalizar el encierro sin condena. Que no nos callen.

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones