Salud

Esta es la enfermedad que pueden contraer los bebés en otoño y ser de gravedad si no se está alerta

Con el inicio del frío aumentan los contagios virales y sus derivaciones pueden traer complicaciones. Afecta a bebés y niños y necesita ser monitoreada por médicos.

Con la llegada del otoño, surge un aumento preocupante en los casos de bronquiolitis entre los más pequeños. Esta enfermedad respiratoria, comúnmente causada por virus como el sincitial respiratorio, afecta principalmente a menores de dos años, causando inflamación y obstrucción en las vías respiratorias.

Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos persistente y sibilancias. Con el cambio de estación, los padres y cuidadores deben estar alerta ante cualquier señal de enfermedad respiratoria en los niños y buscar atención médica de inmediato para un tratamiento adecuado y oportuno.

Esta es la enfermedad que pueden contraer los bebés en otoño y ser de gravedad si no se está alerta

¿Qué es la bronquiolitis?

Según lo explica el portal MedlinePlus, la bronquiolitis es la hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos) provocada por una infección de origen viral.

Algunos patógenos que provocan la inflamación de los bronquiolos son los siguientes:

  • Adenovirus
  • Influenza
  • Parainfluenza
  • Sincitial respiratorio

La bronquiolitis se da con mayor frecuencia durante el otoño e invierno y es cuando crecen de forma considerable las consultas médicas y hospitalizaciones de niños menores de un año. Esta enfermedad afecta en general a menores de dos años, con una edad pico de tres a seis meses.

¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?

La sintomatología de la bronquiolitis puede variar según cada caso y los indicios de la enfermedad se manifiestan de a uno o varios a la vez. La enfermedad empieza como una infección leve de las vías respiratorias altas. Al cabo de 2 o 3 días, el menor presenta más problemas respiratorios, incluso sibilancias y tos.

El Gobierno argentino detalla en su web que los síntomas en los niños pueden ser los siguientes:

  • Respiración muy rápida.
  • Aletea la nariz.
  • Se le hunde el pecho o las costillas al respirar.
  • Se queja mientras respira.
  • Entrecorta la alimentación o le cuesta prenderse al pecho.
  • Está irritable o le cuesta dormirse.
  • Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.

Esta es la enfermedad que pueden contraer los bebés en otoño y ser de gravedad si no se está alerta

¿Cómo se trata la bronquiolitis?

Desde la Cruz Roja Argentina explicaron que no hay un tratamiento específico para la bronquiolitis ya que, al ser una enfermedad viral, no requiere de antibiótico. Sin embargo, pueden implementarse medidas tendientes a aliviar los síntomas y ayudar a los pacientes a transitar el cuadro de la mejor forma posible:

  • Asegurar la correcta hidratación de los niños que cursan la enfermedad, ofreciéndoles líquido en forma fraccionada y manteniendo la lactancia materna.
  • Colocar a los bebés en posición reclinada o semi-sentada y limpiar las secreciones de la nariz.
  • En caso de que tengan fiebre, utilizar antitérmicos en la dosis indicada por los profesionales.

En algunas oportunidades el o la pediatra pueden indicar el uso de medicación broncodilatadora en forma de puff o nebulizaciones, para lo cual es indispensable respetar dosis y horarios de suministro.

Esta es la enfermedad que pueden contraer los bebés en otoño y ser de gravedad si no se está alerta

¿Cómo se previene la bronquiolitis?

Como la bronquiolitis es una enfermedad de origen viral, las acciones para prevenir los contagios tienen que ver con las medidas tendientes a reducir la posibilidad de exposición a personas o ambientes infectados. Debido a esto, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

  • Lavarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel frecuentemente, en especial al tener contacto con bebés.
  • Mantener alejados a bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.
  • Higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos de bebés como juguetes y chupetes.
  • Ventilar los ambientes.
  • Evitar que bebés tengan contacto con el humo del tabaco, de braseros y estufas a leña.
  • Mantener la lactancia materna en forma prolongada, de ser posible hasta los 2 años de vida.
  • Revisar que el bebé cuente con todas las vacunas del calendario
  • Al visitar bebés, en especial recién nacidos; evitar dar besos en cara o manos.
  • Consultar al pediatra ante cualquier duda.
Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones