Entrevista a Juan Cobeñas- LSA

Juan Cobeñas es Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Su tesis de grado se trató del análisis crítico del discurso de la discapacidad, y el tratamiento de los medios sobre ella. Se ha capacitado en accesibilidad cognitiva en la universidad nacional de estudios a distancia de España. Obtuvo una beca de… Continúa leyendo Entrevista a Juan Cobeñas- LSA

Juan Cobeñas es Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Su tesis de grado se trató del análisis crítico del discurso de la discapacidad, y el tratamiento de los medios sobre ella. Se ha capacitado en accesibilidad cognitiva en la universidad nacional de estudios a distancia de España. Obtuvo una beca de ?International Disability Alliance?. Se encuentra cursando una Maestría en Lingüística en la Universidad Nacional de La Plata.

 ¿Qué te llevó a elegir estudiar literatura en un ámbito académico?

Me gustó siempre la lengua y la comunicación. La lengua es una de las formas de comunicación. Me gusta mucho conocer las intimidades de la lengua.

¿Qué libro de ficción recomendarías y por qué?

El Aleph de Borges, es una obra de arte el manejo de las palabras y de las imágenes. Es una belleza que hay que disfrutar con la cabeza limpia de preconceptos.

¿Te gusta escribir? ¿Tenés planeado publicar algún libro?

No escribo ficción, solo escribo sobre temas que tengo que abordar para algún trabajo especifico. No escribo, no me interesa escribir cosas propias ni ficción.

¿Te gusta leer? ¿Te gusta la investigación?

Me gusta la investigación, leo muchos papers y muchos artículos de lingüística. También temas de derechos humanos relacionado con la discapacidad. Leo algo de ficción. Estoy haciendo un posgrado de lingüística y me lleva mucho tiempo.

¿Cómo representan los medios de comunicación a las personas con discapacidad?

Los medios están cambiando, aunque siguen hablando de padecer la discapacidad o de sufrirla. Además, siguen con la representación de héroe. Sin embargo hay series como División Palermo o Cromosoma 23 que hacen un  tratamiento adecuado, creo. En el caso de la serie chilena hay aspectos que no están bien planteados, pero son aquellos que no están bien planteados en la sociedad seguramente, como la falta de apoyos con que cuenta el protagonista, cuando entra al sistema penal. En general me gustó mucho.

¿Qué son los grupos subrepresentados en los medios de comunicación?

Los grupos subrepresentados se dan en todas las instancias, no en los medios de comunicación solamente. Se trata de aquellas personas con discapacidad que no están visibilizadas cuando se manifiestan las organizaciones de personas con discapacidad. Se tratan de personas con discapacidades múltiples y problemas de salud, impedimentos severos de habla y de los gestos, las personadas sordo ciegas, las interseccionalidades como los indígenas con discapacidad, los niños con discapacidades, etc. Es decir que, aunque haya participación de las grandes organizaciones de personas con discapacidad, estos grupos no aparecen. Es la intención de las organizaciones de personas con discapacidad y las agencias de Naciones Unidas que estos grupos se conozcan y existan formas de accesibilidad y ajustes razonables que permitan su participación.

¿Qué es ?International Disability Alliance?, como conseguiste una beca y en que tenes que hacer como becario?

Es la Alianza Internacional de la Discapacidad. Está formada por 8 organizaciones mundiales de personas con distintas discapacidades y por 6 regionales de los distintos continentes. Representa a las personas con discapacidad de todo el mundo a nivel global, especialmente en las Naciones Unidas. Aboga por el cumplimiento de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y por la Agenda 2030.

Yo tengo una beca y formo parte del Grupo de Referencia para la Inclusión de la Discapacidad en la Acción Humanitaria para Latinoamérica y el Caribe de habla Hispana. También participo como miembro del grupo de personas subrepresentadas en el ámbito de la discapacidad. Como dice la Agenda 2030, no debe dejarse a nadie atrás. Dentro de mi trabajo, dedico especial atención a los temas de accesibilidad:  a la comunicación e información, accesibilidad física y accesibilidad cognitiva. Además trabajo en la difusión de directrices de Naciones Unidas para la participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones en la estructura humanitaria. Se trata de fortalecer el movimiento de la discapacidad y de concientizar a los actores humanitarios de la necesidad de la participación del colectivo.

Obtuve la beca por concurso, somos un grupo de becarios con discapacidad que cumplimos esta misión en distintas regiones del mundo.

Nuestras recomendaciones