Riesgo inminente por la precariedad laboral y el emprendedurismo forzado
Los datos sobre la caída del consumo sostenido durante 15 meses reflejan otros aspectos que profundizan la crisis de Argentina: precariedad laboral que pone en riesgo a propios y extraños.
La actualidad económica e institucional de Argentina implican un gran riesgo inminente por la precariedad laboral y el emprendedurismo forzado, que afecta tanto a quienes así debe trabajar como a clientes y a la sociedad en general
Proliferación de barberías y un tema de salud capilar
La economía argentina ha sido testigo de ciclos de crisis que han llevado a miles de personas a reinventarse como emprendedores de manera abrupta. La reciente proliferación de barberías y peluquerías en cada barrio es un claro reflejo de esta tendencia. Sin embargo, junto con este auge, ha surgido un fenómeno preocupante: el incremento de casos de infecciones fúngicas del cuero cabelludo, conocidas como tiña capitis, atribuibles en parte a prácticas de higiene inadecuadas en algunos establecimientos, consecuencia de la precariedad de instalaciones y dificultades en muchos casos, de contar con elementos básicos de higiene y asepsia
¿Qué es la Tiña Capitis y cuáles es la consecuencia ?
La tiña capitis es una infección fúngica que afecta el cuero cabelludo, provocando áreas de calvicie, picazón y descamación. Si no se trata adecuadamente, puede causar pérdida permanente del cabello. Esta afección es altamente contagiosa y se transmite por contacto directo con personas infectadas o a través de objetos contaminados, como peines, toallas o herramientas de corte que no han sido desinfectadas correctamente.
El Auge de las Barberías: ¿Refugio económico o saturación del mercado?
La falta de oportunidades laborales y la disminución del empleo formal ha empujado a muchos a emprender en el sector de las barberías. Sin embargo, para alcanzar un ingreso mensual adecuado, los barberos deben atender a una cantidad significativa de clientes diariamente, lo que puede ser insostenible en un mercado al borde de la saturación. Si bien hay un notorio incremento del servicio de peluquería, principalmente en jóvenes varones, la multiplicación de este oficio hace poco redituable trabajar bajo estándares aptos
La economía del Sálvese Quien Pueda
En septiembre de 2016, durante el Foro de Inversiones y Negocios, el entonces ministro de Educación, Esteban Bullrich, expresó: "Debemos crear argentinos capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla". Posteriormente, en julio de 2017, sugirió a los desocupados bonaerenses impulsar sus propios proyectos, como el desarrollo de cervezas artesanales, y mencionó nuevas profesiones como la de piloto de drones. Estas declaraciones reflejan una visión que promueve la adaptación constante y la capacidad de enfrentar escenarios cambiantes. Sin embargo, trasladar esta idea a la realidad empresarial presenta desafíos significativos. Por ejemplo, reconvertir una fábrica de automóviles, zapatillas u otros productos para que produzca algo diferente no es una tarea sencilla, ya que estas instalaciones están diseñadas y optimizadas para procesos específicos.
La precarización laboral en la era de las Apps
Paralelamente, la economía de plataformas como PedidosYa, Rappi, Glovo, Uber y Cabify ha promovido una presunta independencia laboral. Sin embargo, esta aparente autonomía lo que provoca es una transferencia de recursos económico a sectores "invisibles" de la economía, y exige a asumir responsabilidades extraordinarias a personas que, simplemente, trabajan de manera precaria. Los porcentajes con los que se quedan las empresas que gestionan las App, son tan elevados que terminan explotando a los prestadores de servicios, quienes bien podrían sr empleados registrados, con sus derechos contemplados. Carecen de protección mínima en caso de enfermedad, no tienen un seguro que pueda compensar situaciones específicas, como no poder seguir trabajando por algún inconveniente sanitario o en sus vehículos, y de ninguna manera acceden a los beneficios que recibe un trabajador registrado como aguinaldo, vacaciones y francos.
El rol del Estado, aquí y allá
En California, un Estado cuya economía supera a la que genera toda la República Argentina, que nadie podría calificar como socialista o anti liberal, fue quien primero advirtió el riesgo y las pérdidas que podrían generar la anarquía que comenzaba con Über. Después de un litigio, en el que por un accidente nadie se hacía cargo de los costos indemnizatorios de un chofer, tomó cartas el propio Estado y estableció que quien ofrecía ese servicio era, lisa y llanamente, un trabajador. Ahora, en Argentina, con una política de desregulación, desinversión y achicamiento del Estado, quienes trabajan bajo esos formatos quedaron a la intemperie de todo derecho y es obvio que no podría compararse a un joven que dispone de una moto o bicicleta con un empresario que aporta capital y debe asumir el famoso "riesgo empresario".
Un Futuro que se asemeja al pasado
El auge de las barberías, el incremento de infecciones como la tiña capitis y la precarización laboral son síntomas de una economía que expulsa trabajadores y los obliga a buscar alternativas sin un respaldo real. Aunque se promueve la independencia y el emprendedurismo, la realidad es que, sin un andamiaje sólido, un proyecto de país, y las personas sin derechos laborales, el futuro del trabajo se asemeja peligrosamente a un pasado de explotación.
Pobres los pobres
La aparición de esta infección Tiña Capitis debería servir para que las autoridades de los estados municipales, provinciales y nacional, se pongan de cabeza a trabajar para colaborar con esos peluqueros de emergencia, aporten conocimiento sanitario, elementos de higiene, no para que clausuren con intención recaudatoria. También, como en tantos otros oficios y servicios, deberían las organizaciones sindicales, intervenir para que esos trabajadores informales tengan una mínima cobertura y no sean los despojados del sistema que deben subsistir desamparados y en soledad.