El Primer Debate Presidencial 2023, más rating que el superclásico del fútbol
El primero de los dos debates para los candidatos a la presidencia de la Argentina, fue dinámico y entretenido. Se realizó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El próximo será en la Universidad de Buenos Aires, el 8 de octubre, casualmente, aniversario del nacimiento de Perón, presencia inevitable de la historia y la política actual del país. Continúa leyendo El Primer Debate Presidencial 2023, más rating que el superclásico del fútbol

Primer Debate Presidencial 2023 en Santiago del Estero. Foto Telam Continúa leyendo Debate presidencial
Los ausentes
Si bien estuvieron presentes todas y todos los que aspiran y tienen posibilidad de llegar a ocupar el sillón de Rivadavia, hubo temas de volumen político ineludibles, sin embargo, ausentes. El funcionamiento del Poder Judicial, el atentado a la Vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner y el cuidado del ambiente, este último también desde una perspectiva de la matriz productiva nacional, no saben no contestan. Y un tema que se especuló atravesaría todo el debate, estuvo pero con una dimensión lógica, el comportamiento imperdonable de Martín Insaurralde.
InadmisibleLa participación de Milei trayendo desde el pasado la teoría de los dos demonios, discusión agotada inclusive desde los ámbitos técnico jurídicos, no es una anécdota. Es, además de la más flagrante contradicción, ya que el principio del liberalismo se inspira en la defensa suprema del Estado de Derecho de los Individuos frente al propio estado, es de una peligrosidad latente. Que quien ha recibido el respaldo previo del 20% de la sociedad (30% del padrón) sostenga un discurso que, definitivamente es atentatorio contra el propio sistema republicano y democrático, es grave, inadmisible
Antón piruleroEs inevitable que cada cual, de quienes ya tienen decisión de preferencia, intensifique su preferencia y encuentre en su candidata o candidato al mejor, aunque hay puntos salientes. Quien se mostró más solvente y a la vez confrontativa fue Miryam Bregman, sin necesidad de conceder algo en torno a su propuesta e ideología. Juan Schiaretti sonó más como candidato a una imposible elección a gobernador de Córdoba que a presidente de la Nación y como foco de crítica al gobierno nacional -actual, principalmente- y cuando le tocó hacer preguntas, fue casi adulatorio con el o la contrincante. El papel más complicado era el de Sergio Massa, ya que es quien ocupa hoy un lugar preponderante, y con la indómita inflación que él, todas y todos, entienden como el problema principal. Patricia Bullrich, en un papel que no se vio cómoda, pero fue la chicana y la promesa incumplible (dubitativa y confusa, pero dijo que acabaría con la inflación de inmediato, algo que también había dicho su jefe político en 2015 y entre una inflación tremenda en 2019). Javier Milei, leyendo y desdiciéndose de sus pronunciamiento sobre el Papa Francisco, cambió su postura. Del iracundo y violento, al recatado y timorato, aunque con planteos irrealizables, como siempre.
Uno y el otroEste debate, responde a una Ley, por lo que lo transforma en obligatorio, lo que no es obligatorio es presenciarlo, sin embargo tuvo un rendimiento extraordinario de visión. Superó ampliamente el visionado del partido Boca River (en el que los Millonarios se impusieron 2-0) y obtuvo más rating que cualquiera de los programa de televisión actual ubicados en el prime tome (horario central). Este se realizó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, aunque con una puesta y escenografía propia de las principales emisoras televisivas. El próximo será el domingo 8, casualmente, aniversario de natalicio de Juan Domingo Perón, nombre que no apareció en todo el debate, porque la Historia tampoco se hizo presente, excepto en la mención canalla y distorsiva de algunos.