ECONOMÍA HOGAREÑA

Los precios de alimentos crecen 3,8% en relación a lo que perciben productores

La división de Economía Regional de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa(CAME) dio a conocer los índices de precios en góndola, comparado con lo que reciben los productores.

Aunque desde el gobierno nacional insistían en que con las importaciones todo tendería a mejorar los indicadores de consumo, los precios de alimentos crecen 3,8% en relación a lo que perciben productores

Productores reciben el 23% del valor que se paga en góndola

La CAME emitió su informe sobre la brecha de precios que existe entre el productor y la góndola, y muestra que en el sector agroalimenticio, lejos de mejorar la cadena productiva y comercial, sigue existiendo una diferencia que impacta en la economía familiar. Mientras los productores de alimentos vegetales y animales reciben Un peso, el consumidor paga Tres pesos con ochenta centavos. 

El Estado y el deteriorado estado de la economía

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que elabora el índice de Precios de Origen al Destino (IPOD) a través del sector de Economías Regionales, muestra la brecha existente entre la producción y la comercialización final. La dispersión es heterogénea y ahora, sin ningún tipo de control, pero tampoco de aliciente, puede comprobarse que la "teoría" de que la apertura económica y la importación de estos productos no ha servido para que los consumidores paguen menos. La ausencia del Estado en la implementación de políticas que puedan compensar y armonizar a los distintos sectores, sólo ha sido útil para la incertidumbre de productores y de familias

La CAME prefiere buscar otros responsables

Aunque los números son elocuentes e inocultables, la Confederación prefiere atribuir la situación a fenómenos naturales o exógenos. Según pretenden justificar, la baja en los consumos de alimentos responden a que se atraviesa un períodos de vacaciones, a la cuestiones del clima para productores y sólo introducen como variable que afecta los precios los costos de combustibles. Sí destacan que productores primarios están siendo afectados por la importación de productos, habitualmente importaciones de las grandes superficies comerciales, como súper e híper mercados

La zanahoria por delante

La metáfora de la zanahoria y el burro ya no tiene efecto en la economía y producción de Argentina. El alimento que muestra la mayor brecha entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor es, precisamente, en la zanahoria. En este caso, el productor de zanahoria recibe apenas el 8% del valor final. O sea, la intermediación implica el 92%. 

Los precios de alimentos crecen 3,8% en relación a lo que perciben productores

Mala leche

La enorme incidencia de los formadores de precios en una economía en recesión y descontrolada, afecta también a la producción láctea del país. Un dato que bien vale considerar para luego entender porqué los índices de inflación suelen no coincidir con la experiencia que las familias padecen. Mientras productores de leche debieron tirar productos por no poder transportarlo en tiempo y forma, porque el valor que reciben bajó 1,5%, en las góndolas se incrementó 6,9%.

No pasa naranja

Lo mismo que ocurre con la leche, sucede en el sector frutícola con las naranjas. Los productores resintieron un 1,2% su valor, mientras que lo que se pagó en supermercados y verdulerías aumentó 9,9%. Otro factor que incrementa los precios es el formidable aumento en las tarifas eléctricas, ya que lo que requiere de frio para su conservación se deposita en cámaras frigoríficas que requieren energía eléctrica.

Los precios de alimentos crecen 3,8% en relación a lo que perciben productores

Pollo por vaca

El producto comestible que tuvo menor brecha entre quienes crían y faenan con el consumidor, fue el pollo. Algo meno del 50% de lo que se paga en góndola es lo que recibió el productor avícola, que a la vez, por la diferencia de precio, ha remplazado en algunos hogares al consumo de carne vacuna, que viene registrando los consumos más bajos de la historia, y no obedece a un cambio en los hábitos de alimento, ni por razones sanitarias sino por la inaccesibilidad que sufren más del 50% de la población de Argentina

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Confederación Argentina de la Mediana Empresa

Nuestras recomendaciones