canasta escolar de tecnología

Mientras pretenden más Inteligencia Artificial en las escuelas, los kit tecnológicos aumentaron un 40%

Un kit tecnológico para que estudiantes puedan desarrollar las nuevas tecnologías cuesta alrededor de $1.045.697, un costo elevado en medio de la crisis económica y social del país.

En un momento de crisis económica, ajuste y salarios que no se recomponen durante el gobierno de Javier Milei, una gran mayoría de estudiantes no podrán acceder a algunos productos tecnológicos para estar incluidos en el mundo de las herramientas digitales, incluyendo la Inteligencia Artificial y que tanto pregonan desde el estado para que sea parte del aprendizaje en las escuelas.

"En el caso de los productos de tecnología los aumentos fueron por debajo del promedio como el caso de notebook, smartphones y auriculares. En el caso de estos bienes sigue disponible el plan de cuota simple con tasa preferencial del 48,5% en 3 y 6 cuotas pero no disponible en las grandes cadenas", indicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Agregó que "el mercado es muy competitivo y las compras en el exterior vía courier o pasos de frontera han tenido un notable incremento interanual".

Cuánto cuesta una canasta escolar de tecnología

  • Un kit tecnológico que consta de 1 notebook 4GB, 1 auricular con micrófono, 1 impresora y 1 servicio de internet en el hogar tiene un valor de $1.045.697, lo que representa un aumento de 37% con respecto al año anterior (2024: $763.237).
  • En el caso de un kit tecnológico compuesto por 1 celular 4gb-128gb, 1 auricular con micrófono, y 1 servicio de internet en el hogar, esta canasta tecnológica tiene un valor de $449.498, con un aumento de 40% con respecto al año anterior (2024: $321.817).

Mientras pretenden más Inteligencia Artificial en las escuelas, los kit tecnológicos aumentaron un 40%

Mientras pretenden más Inteligencia Artificial en las escuelas, los kit tecnológicos aumentaron un 40%

El crédito, sigue siendo lo más usado para adquirir tecnología

Di Pace señaló que "la variación de precios está por debajo de la inflación promedio interanual en un mercado con mucha competencia dónde hay descuentos, promociones y financiamiento en cuotas. De hecho el medio de pago más elegido es la tarjeta de crédito seguido por billetas digitales".

Consideró que "la aparición del crédito permite oxigenar el bolsillo de los argentinos para estas fechas donde hay una alta estacionalidad de gastos al comienzo del año y aún con corrección de precios relativos de la economía".

En este contexto, surgen promociones y financiación para hacer frente a la canasta escolar. Una de las tiendas de avenida+, empresa especializada en la creación de marketplaces, es la tienda bancaria de Macro Premia que, del 13 al 19/02, ofrece promociones de 40% de descuento y 18 cuotas sin interés en las categorías notebooks, accesorios tecno, celulares. mochilas, librería.

"En otros años la categoría tecnología, dentro de la campaña 'vuelta al cole' era la estrella pero en esta edición los productos escolares también comenzaron a tener protagonismo en verticales como librería, mochilas e indumentaria", señaló Eliana Velarde, líder comercial de avenida+.

Dijo que "este año mejoraron las tasas y la financiación y en lugar de ser 3 las cuotas sin interés se amplió hasta 18 cuotas. Suponemos que estos diferenciales están ayudando al incremento en las ventas que calculamos para el término de la campaña entre un 75% y 300% en nuestras tiendas".

Por otra parte, muchas empresas han implementado beneficios para aliviar la carga económica de sus empleados con hijos en edad escolar.

Lo que antes era una entrega estándar de kits escolares físicos ha evolucionado con la digitalización de los beneficios corporativos.

"Hoy, las empresas han comenzado a optar por una solución más flexible y eficiente: tarjetas prepagas digitales con restricciones de uso en rubros específicos, como librerías, indumentaria, calzado y tecnología", afirmó Luis Ariel Peralta Aliano, CCO de KURU, plataforma de beneficios corporativos.

Dijo que "esta innovación permite a los empleados elegir los artículos que realmente necesitan para sus hijos, maximizando el valor percibido del beneficio y optimizando el presupuesto corporativo sin incrementar costos".

Según datos recientes, el gasto promedio por hijo en edad escolar en Argentina oscila entre $65.000 y $80.000, donde el 35% de ese presupuesto está destinado a la compra de indumentaria, el 30% a artículos de librería, 27% en calzado y un 8% en el rubro de informática.

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones