La Canasta Básica Total creció un 5,36% en Mendoza
Pobres los pobres. La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) dio a conocer los datos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) del mes de junio de 2023, las cuales determinan los límites de la pobreza y la indigencia. La Canasta Básica Total creció un 5,36%… Continúa leyendo La Canasta Básica Total creció un 5,36% en Mendoza
La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) dio a conocer los datos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) del mes de junio de 2023, las cuales determinan los límites de la pobreza y la indigencia. La Canasta Básica Total creció un 5,36% en Mendoza, lo que implica que una familia tipo para escapar de la pobreza requiere un ingreso de $ 217.460 mensuales.
Tenue descenso de los incrementos inflacionarios.Según el organismo provincial, una familia de 4 integrantes necesitó percibir ingresos por $217.459,89 para no caer en la línea de la pobreza durante el mes de junio del corriente año. Mientras que para no caer bajo la línea de la indigencia se necesitaron $88.412,96.
El primer índice creció un 5,36 por ciento respecto a mayo, en tanto que el segundo un 3,67%. Estos dos datos son los vitales, ya que no se incluye en estos índices los incrementos de otro tipo de productos ni de servicios. Que sean estos dos valores los de menor incremento provoca un efecto distinto que cuando son, precisamente, los alimentos básicos los que más se encarecen, porque esto pronuncia además de la angustia social la brecha entre los que menos tienen y los que más.
Año versus año.Si se realiza la comparación interanual, el crecimiento de la Canasta Básica Total en la provincia de Mendoza fue de 119% y de la Canasta Básica de Alimentos de 123 por ciento, tomando como referencia el mismo mes del año 2022.
En lo que va de 2023, las canastas sufrieron un aumento del 48 % y el 54 %, respectivamente.
En el cuadro que se muestra más abajo se advierte cómo han evolucionado los índices de pobreza e indigencia en Mendoza
La Canasta básica de alimentos (CBA) es el conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales de las personas, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de una población determinada. Por lo tanto, los hogares que cuenten con un ingreso menor al valor de la CBA se consideran pobres extremos o indigentes.
Comida mínima, vestimenta y transporte.La Canasta Básica Total (CBT) representa el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades comunes de la población, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de una población determinada. A diferencia del índice anterior se consideran aquí también los gastos para vestir y moverse. La Canasta Básica Total creció un 5,36% en Mendoza , quienes no pudieron incrementar sus ingresos en idéntica proporción y cuenten con ingresos inferiores al valor de la CBT son considerados pobres.
Los números a nivel nacional según el INDEC.Los números anteriores responden a los datos provinciales de Mendoza. Ahora es el turno de mirar con ojos nacionales estos números.
El costo de los productos que integran la canasta básica alimentaria (CBA) subió 5,2% en junio, levemente inferior que el dato de la DEIE, por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 104.227 para no caer en la indigencia.
Por su parte, la canasta básica total (CBT), que además de alimentos reúne indumentaria y transporte, marcó un incremento de 6,7% en junio,, aquí la diferencia en relación con Mendoza es más importante, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $232.426 para no caer debajo de la línea de pobreza.
La inflación, ese flagelo aún indómito.El INDEC informó la semana pasada que la inflación de junio fue del 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos respecto al incremento de 7,8% registrado en mayo y 2,4 puntos porcentuales menos que el alza de 8,4% de abril.
El rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas registró en junio una suba de 4,1% con relación al mes anterior, con lo que se convirtió en el ítem de menor variación dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Ese incremento estuvo alentado por las subas del 33,9% en azúcar; 16,6% en yerba mate; 13,1% en el pan francés; 12,7% en arroz blanco; 13,7% en tomate en conserva; y 12,2% en yogurt firme, entre otros.
En este marco, en los primeros seis meses del año la Canasta Total acumuló un aumento del 52,4%, mientras que la Alimentaria subió 55,1%, frente a una la inflación general de 50,7% en el mismo período.
En tanto, en los últimos doce meses, el costo de la CBA avanzó 124% y la CBT 123%.
En este mismo período, el índice de precios al consumidor a nivel general acumuló un avance de 115,6%, según los números informados por el INDEC.