Estiman una inflación de 2,9% para marzo debido a la suba de alimentos básicos
Se trata del precio en huevos, lácteos y carne, que se encarecieron alrededor del 4%. El dato oficial del INDEC para el 11 de abril se está alejando del 2% que pretende el presidente Javier Milei.
Según un análisis de la consultora LCG, los alimentos subieron un 3,8% durante el mes de marzo, lo que eleva la inflación mensual a un posible 2,9%, y que anticipan los datos del próximo informe del INDEC.
En particular, los incrementos más significativos se han registrado en productos como huevos, lácteos y carne, que han experimentado aumentos cercanos al 4%.
Estos índices ponen en relieve la realidad económica que esta teniendo la población en el consumo masivo de alimentos básicos.
El peso de los alimentos en la inflación general es significativo, y de confirmarse estos porcentajes, la tasa de inflación se alejaría de la meta del 2% que el gobierno de Javier Milei había establecido, dificultando la posibilidad de reducirla en abril, como había anticipado el presidente Javier Milei.
Qué indican otras consultoras privadas
Por otro lado, la medición de EcoGo, realizada hasta la tercera semana del mes, registró un aumento en los alimentos del 1,1% , lo que proyecta un incremento total del 3,2% en marzo.
La consultora PXQ, dirigida por Emanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía, calculó un aumento promedio semanal del 0,5%, lo que llevaría la inflación mensual a un 2,7%. Además, se observará una notable alza en sectores como el turismo y el transporte aéreo, con incrementos del 17% y 11%, respectivamente.
En cuanto a los productos alimenticios, PXQ detalló aumentos como el de la banana (5,1%), el café consumido fuera del hogar (4,3%), las achuras y menudencias vacunas (3,9%) y los pescados preparados y procesados (3,3%).
Milei y su imaginario 1%
Esta semana el presidente Javier Milei dijo en una entrevista radial que:
"Creo que a mitad de año ya entramos con la inflación en 1%"
Pero una inflación cercana al 3% podría complicar los planes del gobierno, que mantiene una política cambiaria vinculada al tipo de cambio móvil del 1%.
Este desfase entre la inflación y el tipo de cambio afecta directamente el precio de los productos, incrementando los costos en toda la economía.
Además, los agentes económicos consideran que, en el marco de un acuerdo con el FMI y que aún no confirma la cifra del acuerdo anunciada por el ministro Luis Caputo, podría haber modificaciones en el régimen cambiario.