En una semana los alimentos aumentaron 2,4% afectando aún más a sectores populares
La carne y las bebidas marcaron el fuerte incremento, dos rubros esenciales para la cadena de comercialización y el consumo masivo.
Los aumentos en alimentos y bebidas de consumo masivo anticipan un resultado todavía negativo para las intenciones del gobierno de Javier Milei de llegar lo antes posible a un indicador que perfore el 2%.
Además, en el gobierno de Milei el desempleo y la precarización subió a 6,4% en el 2024, marcando un escenario poco favorable para sectores populares y de trabajadores.
Por ejemplo, en Criar a un niño o niña en Argentina aumentó un 2,8% en febrero por encima de la inflación.
De acuerdo a un informe de la consultora Labour Capital & Growth (LCG), la suba de precios de los alimentos promedió 2,4% en la tercera semana del mes de marzo, acelerando 2,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior.
Se trata del aumento más grande desde el registro de la primera semana de marzo de 2024, cuando los productos que componen la canasta básica se habían acelerado un 3,6%.
Los productos que más incidieron
El aumento semanal estuvo impulsada por el incremento de carnes, bebidas y lácteos.
Otros productos:
Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 5%
Azúcar, miel, dulces y cacao: 4,2%
Carnes: 3,5%
Condimentos y otros productos alimenticios: 3,1%
Productos lácteos y huevos: 2,5%
Aceites: 1,3%
Productos de panificación, cereales y pastas: 0,7%
Comidas listas para llevar: 0,5%
Frutas: 0,5%
Verduras: -0,4%
Según el documento, hubo un aumento de 10 puntos porcentuales en el porcentaje de productos con aumento, aunque el porcentaje de productos con precios estables no perfora el piso de 70%.
Las variaciones de precios presentaron mayor dispersión y valores extremos respecto a la semana previa.
El repunte de los alimentos pone en riesgo la baja de la inflación que pretende el gobierno luego que la variación de febrero fuera de 2,4%, por encima del 2,2% de enero.