pérdida del poder adquisitivo

Durante el gobierno de Javier Milei el salario en dólares cayó un 33%

Esta caída impacta directamente en el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables, reduciendo la capacidad de compra de bienes esenciales y elevando el costo de vida.

Un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA indicó que el salarió mínimo, medido en dólares, cayó un 33% desde el inicio del gobierno de Javier Milei, pasando de 413 dólares a 275 dólares.

Alejado de las afirmaciones del presidente Javier Milei sobre la "recuperación del salario" y de que los mismos vuelan en dólares, la apreciación del tipo de cambio real en Argentina ha generado un desajuste entre el valor nominal del peso y su poder adquisitivo real.

Según el informe de la UBA, el esquema ha quitado competitividad a las exportaciones, se ha transformado en un incentivo a las importaciones y redujo fuertemente el ingreso real de los sectores más vulnerables.

A pesar de la devaluación inicial del 54% implementada al inicio de la gestión, la inflación y la desregulación de precios revirtieron gran parte del ajuste, lo que ha llevado a una contracción del 29% en el tipo de cambio real entre enero de 2024 y enero de 2025.

Las familias ya no pueden comprar los productos básicos

El informe también detalla cómo la caída del salario mínimo en dólares ha afectado la capacidad de compra de productos básicos, afectando aún más a sectores populares.

En comparación con el inicio de la gestión, una familia con un salario mínimo puede comprar, 22 kilos menos de pollo, 126 litros menos de leche, 26 kilos menos de pan y 56 litros menos de aceite de girasol entre otros elementos de la canasta básica

Además, el retraso cambiario provocó que el poder adquisitivo en Argentina sea significativamente menor que en otros países.

Mientras que en España un salario mínimo permite comprar aproximadamente 1.170 litros de leche, en Argentina apenas alcanza para 200 litros. En el caso de los huevos, el salario mínimo argentino permite comprar un 78% menos que en otros países de la región y un 418% menos en comparación con España.

Lo que se espera o no del gobierno de Milei

El Centro RA señala que la apreciación del tipo de cambio real ha impactado significativamente en la competitividad económica y en la distribución del ingreso.

La recesión económica, sumada a la política cambiaria y al ajuste fiscal, ha generado una redistribución regresiva del ingreso, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.

El informe concluye con un interrogante sobre la apertura comercial del país:

"Aunque la apertura a las importaciones moderó algunos precios, la pérdida de poder adquisitivo sigue siendo un desafío clave para la economía argentina".

El informe recuerda que según la Ley de Contrato de Trabajo y la Constitución Nacional, el salario mínimo debería cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación, salud y esparcimiento. Sin embargo, para cumplir con estos requisitos, un trabajador debería contar con un ingreso mínimo que supere los 1.500 dólares, una cifra muy lejana a los 275 dólares actuales.

Mientras tanto otro informe, en este caso del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), destaca que para recuperar lo perdido en los primeros 14 meses de esta gestión, a precios de enero de 2025, los salarios medidos por RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) debieran recibir una compensación de 1.433.608 pesos


Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones