INCOMUNCIACIÓN OFICIAL

Adivinando decisiones. Desarrollo rural y desarrollo comercial, afuera.

Se supo, sin detalles ni formalmente que el Estado mendocino se retira de los institutos de desarrollo rural y comercial, y con él, el financiamiento.

Desde el 1° de Julio el gobierno de Mendoza deja de financiar al IDR y al IDC, y nada garantiza que todos se enteren


Inferencias.

La discrecionalidad para informar desde el Estado, sólo conduce a que todo hecho se transforme en un acontecimiento sospechoso. Si no circula la información suficiente por los canales oficiales, alguien o algo se esconde. Esto ocurre tanto en la Nación, como en las provincias y también en los municipios. Tampoco se eximen el poder judicial, el congreso ni las legislaturas.

Acompáñenos a Mendoza

La vicegobernadora despilfarra en almuerzos fastuosos mientras se vende leche, en negocios o particularmente, aunque las cajas tengan una leyenda indicando la prohibición de comercializarla, porque el destino es otro. Los comedores comunitarios, porque quizá la vicegobernadora no ha tomado nota, pero en Mendoza, los índices no son mejores que los del promedio del país.

Combatiendo al capital, humano.

Desde el poder central, acaparan alimentos y entre ellos, perecederos. La intervención de un dirigente social y luego, un juez, precipitaron la rápida entrega para que no se pudra todo, aunque falta poco. Y sí, la velocidad conspira con la eficiencia. Mala leche. Indolencia. Preocupaciones umbilicales cuando el 55% de la población es pobre.

Volvamos a Mendoza

El diario más antiguo y prestigioso está cambiando de manos. No se trata de prestarle el ejemplar al vecino, es la transferencia de la titularidad accionaria. Un dato significativo. El diario Los Andes ha sido durante 140 años el que, desde sus columnas, sostiene los cimientos periodísticos. Después de atravesar un período extranjerizante (en el vértice de ambos siglos lo adquirió CIMECO, una UTE con capitales españoles, sumado a Clarín y a la Nación cuando aún no era más). Luego quedó en manos sólo del oligopolio de Magnetto y ahora, un puñado de empresarios de Mendoza toman el control. Y eso ¿qué tiene que ver?

Tiene que ver y tiene que leer

Es a través del Diario Los Andes que el público (a lo que antes se llamaba Pueblo) se entera de algunas decisiones gravitantes, del gobierno. Y no se trata de una cuestión de celos empresariales ni de incomodidad por la primicia, es porque desvirtúa una responsabilidad inherente al Estado. En esto, poco interesa si quienes ejercen la función pública son "bajo perfil" o buscan la aparición mediática. Es una obligación. La renuencia y escaparles a las interpelaciones periodísticas no es nuevo ni sólo de esta gestión, pero que ahora se ve acentuado y contradictorio. Son ineficientes. No es un calificativo ocasional, es lo que el propio Gobierno reconoce como argumento para haber cerrado el Canal Acequia, medio propiedad del Estado provincial, aunque haya habido un Fideicomiso en el supuesto control.

Mímesis nacional

Difícilmente en Mendoza alguien ignora aquellas escaramuzas independentistas. Contradicción rotunda, no sólo porque sería la primera isla sin agua alrededor, sino porque desde la política, Mendoza es la Zelig (*) de la Nación. Con un gobierno como el actual en la Rosada, que compitió con la coalición que gobierna Mendoza desde hace casi 9 años, las decisiones cuyanas son más antipapista que el propio Milei. "Yo hago fideos, ella hace fideos; yo cierro Télam, ellos cierran Acequia" podrían decir desde la administración nacional si los guionara un genio como Jacobo Langsner,

Ahora explicamos

Obtener información oficial, despojada de autoelogios, es nuestra tarea, pero de una dificultad superlativa. Y en demasiadas ocasiones, imprecisa, inexacta, incorrecta (para ser elegantes). A propósito, debemos andar a tientas y el tacto no siempre revela la verdad completa. La cantidad de pedidos de información sin respuesta en la oficina de pomposo nombre y escasa actividad "Auditoría de Ética Pública", que vela por la transparencia y el cumplimiento del derecho a la información pública satura, irrita, desgasta y aburre.

A las cosas, sin Ortega & Gasset, pero con Vargas Arizu

Fue en el diario transferido que pudimos leer las declaraciones del ministro Vargas Arizu, anunciando que el gobierno se retirará del IDR y también del IDC (Institutos de desarrollo rural y comercial, respectivamente) En una sintonía sinfónica con la gestión de Milei, el gobierno mendocino deshará esos organismos que reúne a distintos actores del campo, la agricultura, el comercio, pero que la estructura de funcionamiento la absorbe 100% el Estado.

Privados de información

Estos dos institutos de conformación "público-privado" funcionan, uno desde 1998 y el otro desde 2006. Sólo podemos conjeturar ante la falta de datos, que su duración excede en promedio al de PyMEs. Y aunque quisiéramos tener mejor respuesta, sólo vamos a contribuir en formular preguntas.

¿Usted sabía?

Preguntas que merecen respuestas, sólo porque estamos al día -o casi- con los impuestos. ¿Recién ahora se percatan de lo inútiles que resultan estos organismos? ¿antes el dinero lo ponían desde el sector privado? ¿eran superavitarios y cayeron en desgracia? ¿se acabó la agricultura? ¿no hay más comercio? La primera deducción es -seremos redundantes- eso de designar "público" porque quien pone los recursos es el Estado, es apócrifo. De ninguna manera podríamos objetar que desde el Estado se articulen políticas y mecanismos para ordenar, mejorar, equilibrar las situaciones y magnitudes diversas de la producción. Mucho menos a que colabore a elevar la calidad productiva, el rendimiento, y que facilite para que quienes no acceden a los mercados de capital puedan contar con financiamiento.

Chau. Arréglensela como puedan

El retiro del Estado, y con él, el 100% del soporte económico de estos organismos nos habilita a "suponer" que se ha estado malgastando el recurso. No caben muchas más opciones si incluimos la otra variable ¿en cuánto ha cambiado la matriz productiva de Mendoza, para mejor? O sea ¿cuánto más recaudó por estas mejoras? Y otra pregunta vital y más vigente que nunca ¿cuánto empleo ha generado? En esto aspecto,  desde aquí , no hacemos distinciones si se crea desde el Estado o desde el sector privado, porque, en definitiva, los desempleados y desocupados no tienen un sello que los inmunice de la pobreza según desde donde son expulsados o excluidos.

Avisen cuándo hay que aplaudir

Así como en algunos programas de mano de Operas y de conciertos de música lírica, indican cuándo es el momento de aplaudir, cuestión de no arruinar la secuencia de la puesta, en Argentina también se requiere de esa indicación. Se aplaudió a Milei cuando denostaba a "la casta", y resulta que ocupan la primera, segunda, tercera y varias filas más, aplaudiendo, los propios funcionarios, funcionarias, legisladores, legisladoras, Y gobernadores que superan récord de permanencia en la (hipotética) función pública.

Evite la risa que para Usted también hay

En Mendoza es un poco más confuso. La arenga en favor de lo privado por sobre lo estatal nace desde el propio Estado, con mucho énfasis desde las gestiones últimas. Desde el sector privado, esa arenga es elogiada de modo coral. Hasta ahí todo bien. Lo que desorienta: el ícono de la audacia, ímpetu, desarrollo de la industria privada es una Empresa que debió ser financiada (varias veces) por el Estado. Tanto que la última vez, directamente, el Estado debió acudir en su auxilio para capitalizarla y son los estados de la Nación y de la provincia de Mendoza los accionistas mayoritarios. Aquello del "riesgo empresario" parece una humorada de ocasión. El problema es que, para el presente y para el futuro de Mendoza, no resulta gracioso.

Nadie se inmola por una causa perdida

Consultamos a dirigentes de varios sectores, relacionados al agro y a la agroindustria. No se advierte una aflicción que justifique una encendida defensa para impedir que el Estado se retire del IDR. 

Un empresario exitoso, desconocía la decisión y cuando lo supo, no cambió un ápice su actitud indiferente. Una legisladora sabedora de la situación de la ruralidad, Gabriela Lizana, se pronunció con una síntesis: prefieren vaciar la mitad que le quedaba al vaso, y desde el sector de la Agricultura Popular, Diego Montón, lamentó que desde el IDR se articulaban programas, pero con el desfinanciamiento del gobierno nacional, no tiene objeto la estructura.  Al confirmar la cantidad de entidades asociadas, y que ninguna se haya expresado al respecto, conjeturamos, deducimos, inferimos que, al revés que la alegoría de Fito Paéz, en vano es ofrecer el corazón cuando todo se ha perdido.

Aturdidor silencio de quienes integran el Instituto de Desarrollo Rural

La nómina de entidades que conforman el IDR es extensa. Las hay estatales y asociaciones gremiales de sectores involucrados, pero al parecer a nadie le quita el sueño. Las listamos, quizá no todas lo sepan

  • Ministerio de Economí­a, Infraestructura y Energí­a  
  • DGE - Dirección General de Escuelas DGI - 
  • Departamento General de Irrigación 
  • ISCAMEN - Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria 
  • Universidad Nacional de Cuyo (Fac. de Ciencias Agrarias) 
  • INTA Centro Regional Cuyo 
  • Sociedad Rural Argentina - Zona Cuyo
  • Sociedad Rural Mendoza 
  • Cámara de Comercio, Industria y Agro de San Rafael 
  • Sociedad Rural de San Rafael 
  • Cámara de Comercio., Industria,  Agro y Ganadería de General Alvear Asociación Productores Semilla de Papa de Malargüe
  • Cámara de Comercio, Industria, Minería, Agro, Ganadería y Turismo de Malargüe
  • Sociedad Rural de General Alvear y Bowen
  • Cámara de Comercio,  Industria y Agricultura de Tunuyán
  • Sociedad Rural del Valle de Uco
  • Cámara Empresaria del Nuevo Juní­n
  • Centro de Viñateros y Bodegueros del Este 
  • Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de San Martí­n
  • Cámara Empresaria de Rivadavia 
  • Cámara Comercial Agropecuaria e Industrial de Santa Rosa
  • Cámara Productores Empacadores y Exportadores de Fruta en Fresco Zona Este
  • Cámara de Comercio, Industria y Producción Luján de Cuyo
  • Cámara de Comercio, Industria y Producción Las Heras
  • Confederación General de la Producción Argentina
  • UCIM - Unión Comercial e Industrial de Mendoza 
  • FEM - Federación Económica de Mendoza 
  • Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de  Ajos, Cebollas y Afines
  • CAFIM - Cámara de la Fruta Industrializada
  • UARA - Unión Aví­cola Regional Andina
  • AACREA - Asociación Argentina Consorcios Regionales de Exportación Agropecuaria
  • ACUDA - Asociación Cuyana de Apicultores
  • AIEXPROM - Asociación de Importadores y Exportadores. Productores de Mendoza
  • CACEC - Cámara Comercio Exterior Cuyo

)*) Ref.: Zelig www.sensacine.com/peliculas/pelicula-1618

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones