De nuevo Alfredo Cornejo es el Gobernador de Mendoza. Esta vez, la revolución prometida es del agua
Alfredo Cornejo es el único hombre en la historia de Mendoza que conducirá en un segundo período, por la voluntad de la ciudadanía. los destinos de la provincia. La constitución impide la reelección inmediata, pero sí admite que repita alguien que ya fue. Un hombre de la política, que sólo ha ejercido cargos públicos regresa a ocupar el sillón de San Martín en Mendoza.
Alfredo Cornejo es el primer político que asume por segunda vez la Gobernación de Mendoza democráticamente.
Ha habido quienes ocuparon ese lugar más de una vez, pero no siempre con el consenso de la gente y nunca mediante elecciones, como es en este caso. La Constitución de 1916 y sus modificatorias impide la re elección consecutiva, entre otros aspectos anacrónicos.
Alfredo Cornejo es licenciado en Ciencias Políticas. Tiene 61 años. Únicamente se ha desempeñado en cuestiones en la que el Estado ha solventado su salario. Ha ejercido la docencia, pero también en la Universidad estatal. Ocupó cargos en la Municipalidad de Godoy Cruz, fue ministro de Seguridad en el gobierno de Julio Cobos y ha sido ungido por el voto popular como intendente del departamento Godoy Cruz en dos ocasiones. Legislador nacional tanto en la cámara baja (dos veces) como en el Senado de la Nación. A decir del actual presidente de la Nación, un "casta 100%"
Quien lo acompañó en la fórmula y se convirtió en vice gobernadora es la médica Hebe Casado. Casado es oriunda del departamento sureño San Rafael, como la ex vice gobernadora Laura Montero, la ingeniera que fuese vice gobernadora en el período 2015 2019, con la diferencia de que Casado es miembro del PRO, el partido fundado por Mauricio Macri, Laura Montero, radical con ascendencia familiar.
Cornejo nació en San Carlos, departamento del Valle de Uco, de donde proviene también a quien subroga Cornejo, Rodolfo Suárez. En San Carlos también nació el caudillo José Néstor Lencinas, una de las más prominentes figuras de la política vernácula, padre de Carlos Washington, último eslabón de ese movimiento provincial, primero vinculado al radicalismo nacional, luego opositor acérrimo.
Alfredo Cornejo fue artífice de la "concertación" cuando se unió parte de la Unión Cívica Radical con el gobierno de Néstor Kirchner, que llevó a la vicepresiencia de la Nación a Julio César Cleto Cobos. Cornejo militó en Franja Morada, y ha demostrado y evidenciado su posición como ferviente anti peronista-
En esta nueva etapa, en su discurso ante la Legislatura de Mendoza llamó a la "sensatez, al diálogo y a crear consensos".
Alfredo Cornejo realizó hoy "una convocatoria a la sensatez, el diálogo y la creación de consensos" al iniciar un nuevo mandato como gobernador de Mendoza y se puso "a disposición" de las autoridades nacionales que asumirán mañana al señalar que "cualquier programa de estabilización serio conllevará enormes esfuerzos" porque Argentina es "un país que está técnicamente colapsado".
Tras jurar por la Patria y por su honor, Cornejo afirmó sentirse "honrado" de haber convertido en el undécimo gobernador de Mendoza desde el retorno de la democracia, en un acto de investidura que se desarrolló en la Legislatura donde recibió los atributos por parte del mandatario saliente, Rodolfo Suárez.
"Como primer acto al frente del Ejecutivo provincial quiero hacer una convocatoria amplia a la sensatez, al encuentro a través del diálogo, y a la creación de consensos que pongan al bien común por encima de los intereses particulares", remarcó Cornejo.
"Estoy honrado de asumir y ser uno de los más de 100 gobernadores que ha tenido esta provincia a lo largo de su historia, y honrado de ser de los pocos que ha repetido en ese cargo, y mucho más honrado de ser el undécimo gobernador de la provincia de Mendoza desde la recuperación definitiva de la democracia", señaló Cornejo quien gobernó este distrito entre 2015 y 2019.
Y, remarcó que "afortunadamente esta misma democracia a través del voto ciudadano vuelve a abrir una ventana para iniciar una nueva etapa a partir de la voluntad de una mayoría amplia que se ha expresado a nivel nacional demandando un cambio de rumbo diametral ya sea por convicción, sea por frustración, o sea por hartazgo frente al país".
El mandatario destacó que estaba "a disposición" de la Presidencia que iniciará mañana Javier Milei y se pronunció en favor de buscar "una economía más diversa y abierta al mundo" para la provincia, con "un Estado austero que sea sostenible para los contribuyentes y que preste servicios de calidad".
Cornejo resaltó la importancia de "la existencia de una administración ordenada, con equilibrio fiscal y el mantenimiento de un programa criterioso de reducción de impuestos distorsivos".
"Con el modelo económico que por estas horas termina en Argentina, Mendoza ha estado atada de pies y manos pero más allá de la esperanza que genera todo proceso que comienza, no se puede soslayar el desastroso punto de partida que encuentra la Argentina", acotó.
Y, fundamentó: "Vienen tiempos donde la economía nacional tendrá pronóstico reservado, en medio de un contexto de dificultades y desafíos profundos que repercutirá en el día a día de las personas, de las empresas y también en la marcha de las administraciones públicas".
Para el gobernador, "cualquier programa de estabilización serio conllevará enormes esfuerzos" porque Argentina es en la actualidad "un país que está técnicamente colapsado".
"Como primer acto al frente del Ejecutivo provincial quiero hacer una convocatoria amplia a la sensatez, al encuentro a través del diálogo, y a la creación de consensos que pongan al bien común por encima de los intereses. Vengo a gobernar para todos los mendocinos, sin diferencia, los que circunstancialmente piensan distinto también deberán encontrar una respuesta. Esa es parte de mi responsabilidad y la de quienes me acompañarán en la gestión", aseguró.
En otro tramó de su discurso hizo mención a las energías limpias, y sostuvo que en ese sector, "Mendoza tiene una gran oportunidad frente al desafío crucial de la humanidad de migrar hacia producciones más limpias".
"El cobre, entre otros minerales, es básico. En materia petrolera también hemos avanzado y quedó mucho por hacer. Necesitamos buscar las empresas adecuadas, caso por caso, para poder maximizar la producción", subrayó.
El gobernador destacó la importancia del agua como recurso y reafirmó su deseo de que su administración sea recordada "por su contribución a la infraestructura hídrica" de Mendoza.
"Contaremos con 1.023 millones de dólares que la Nación adeudaba a Mendoza y que hoy la provincia dispone, gracias a los acuerdos logrados durante mi gestión anterior. Tengan por seguro que se viene una verdadera revolución del agua", enfatizó Cornejo.
En materia de la Educación, sostuvo que es "el gran ordenador de todas las aristas culturales de una sociedad" y calificó como "esencial sostener un plan serio en el largo plazo".
"Estaremos abocados a dotar de internet pedagógico al 100% de las escuelas de Mendoza para que estén con pleno funcionamiento durante 2024, con todos los elementos necesarios", puntualizó Cornejo, quien concluyó su discurso en medio de aplausos en el recinto.
Una vez finalizada su intervención en la Legislatura, el mandatario se dirigió hasta la Casa de Gobierno para tomar juramento a los funcionarios que lo acompañarán durante los próximos cuatro años.
Una de las consideraciones más puntuales es cómo ejercerá el poder en este segundo mandato, que, según muchos es en realidad el tercero, ya que las decisiones más gravitantes en el período 2019- 2023 siempre tuvieron sino la decisión, la anuencia de él.
El axioma de que "nunca las segundas partes fueron buenas" no tiene un origen preciso. Hay quienes se lo atribuyen a aquella obra imperdible del siglo XIV "El Conde Lucanor", de Don Juan Manuel,Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla, pero algunos expertos confirman que la utilización despectiva de las segundas partes, por excelencia, es obra del sarcasmo de Miguel de Cervantes Saavedra, que en la segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, subrepticiamente lo dice, haciendo alusión más bien a que cuando una ironía requiere de una explicación, o la ironía es insulsa o el público, estúpido.
En el folklore musical de Argentina, la consigna "y se la va la segunda" no reviste nada que sea contraproducente, sino al contrario, es un "avance" en la canción. Por lo que esta inédita experiencia, la de segunda gobernación de un mismo actor, abre las incontables opciones para especular. Podrá cumplir con las obras inconclusas (ecoparque, Ruta 40 doble vía Mendoza San Juan que ya se iniciaron con los recursos que le dotó la gestión de Alberto Fernández). podrá hacer nuevas obras para que Mendoza salga de la desidia y quietud actual, o podrá pasar a la Historia sólo con el "mérito" de haber sido reelegido, como opción ante otras peores.
En Mendoza solemos confundir solemnidad con seriedad e institucionalidad con verticalidad. Quienes no comulgamos con las imposturas y preferimos las acciones afines, tenemos la expectativa de que Alfredo Cornejo, en esta nueva etapa, considere con mejor evaluación lo mal que le va a Mendoza y el deterioro institcional que atraviesa.