motosierra al Estado

Cómo quedó el Instituto Nacional de Vitivinicultura luego que Milei lo bajara de rango

El organismo que históricamente funciona en Mendoza quedó bajo la órbita del Ministerio de Economía. La nueva estructura apuesta a dos direcciones claves y elimina varias áreas históricas.

El gobierno de Javier Milei confirmó este lunes en el Boletín Oficial la transformación más importante de los últimos años en el INV, Instituto Nacional de Vitivinicultura, entidad que históricamente tuvo sede en Mendoza y que ahora pasará a funcionar bajo la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.

La medida implica no solo un cambio jerárquico, sino también la reconfiguración total de su estructura interna, y deroga una importante cantidad de áreas que formaban parte del instituto y define dos nuevas direcciones simples, la Dirección de Registro y Certificación de Vinos y Alcoholes, y la Dirección de Fiscalización Analítica, Especiales y Métodos de Control.

Las dos áreas estratégicas que concentrarán la fiscalización y regulación del INV

Dirección de Registro y Certificación de Vinos y Alcoholes

Su misión apunta a garantizar estándares internacionales de calidad y reforzar la competitividad de los vinos argentinos en el mercado global.

Tendrá a su cargo:

  • el padrón de establecimientos

  • la emisión de certificados oficiales

  • la actualización normativa

  • la protección de denominaciones geográficas argentinas como las Indicaciones de Procedencia (IP), las Indicaciones Geográficas (IG) y las Denominaciones de Origen Controladas (DOC)

Dirección de Fiscalización Analítica, Especiales y Métodos de Control

Orientada a la supervisión de la calidad final de los vinos, alcoholes y subproductos.

  • administrará laboratorios acreditados bajo normas ISO 17025

  • validará métodos de análisis

  • propondrá límites de composición de los productos

  • controlará el cumplimiento de las regulaciones vigentes

  • tendrá facultades sancionatorias frente a irregularidades

Reorganización interna

Se eliminación varias dependencias históricas. Entre ellas:

  • la Dirección de Estadísticas Públicas y Relaciones Institucionales

  • la Coordinación de Investigación y Desarrollo Sustentable

  • la Dirección General Técnica Administrativa

  • la Dirección de Estudios y Desarrollo Vitivinícola

Asimismo, se disolvieron unidades vinculadas al control, como:

  • la Dirección Nacional de Fiscalización

  • la Coordinación Vitivinícola y de Alcoholes

Áreas de soporte administrativo como:

  • la Coordinación de Recursos Humanos

  • la Coordinación de Administración

Un organismo clave que pierde autonomía técnica y administrativa en Mendoza

Con esta reforma, el INV, que históricamente tuvo autonomía técnica y administrativa, se integra de lleno a la estructura nacional con un papel más acotado, aunque focalizado en la certificación y fiscalización de la calidad.

La decisión impacta directamente en la provincia, principal productora vitivinícola del país, dónde el Instituto se constituye como pieza central en la cadena productiva.

La restructuración, según el gobierno nacional, apunta a garantizar mayor control, actualización normativa y resguardo de la identidad de los vinos argentinos frente a los mercados internacionales, al tiempo que redefine las competencias internas y elimina áreas que habían sido parte de la estructura del organismo durante décadas.


Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones