Semana del Agua: inicia hoy un encuentro indispensable para promover la gestión sostenible del agua

En Buenos Aires, y por iniciativa municipal, se buscará conectar la agenda local con debates y prácticas regionales y globales sobre seguridad hídrica, cambio climático y financiación del agua.

La Semana del Agua de Buenos Aires se inscribe en una tradición internacional de "water weeks" (la más conocida: World Water Week en Estocolmo, este año realizada entre el 24 y el 28 de agosto) y en la secuencia de foros y conferencias sobre agua que han proliferado desde los '90 para articular ciencia, gestión y política hídrica. Buenos Aires organizó su primera edición en 2024 y en 2025 celebrará la segunda edición en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), desde hoy y hasta el 28 de noviembre. La iniciativa municipal busca conectar la agenda local con debates y prácticas regionales y globales sobre seguridad hídrica, cambio climático y financiación del agua.

Motivos y finalidad del evento

Los objetivos declarados de la Semana son claros y habituales en este tipo de encuentros:

  • Promover la gestión sostenible del agua (calidad, acceso, uso eficiente).

  • Articular actores: gobierno, organismos multilaterales, academia, sector privado y sociedad civil para compartir soluciones técnicas y políticas.

  • Visibilizar innovación y emprendimientos (por ejemplo, a través del certamen Water Changemakers, que busca puentear proyectos con inversores y escalar soluciones tecnológicas).

En síntesis: es un espacio híbrido (debate + exhibición + networking) pensado para traducir diagnósticos en propuestas y fomentar alianzas.

Semana del Agua: inicia hoy un encuentro indispensable para promover la gestión sostenible del agua

Participantes y convocatoria

La Semana del Agua bonaerense combina actores locales y socios internacionales. En 2025 cuenta con el apoyo y la participación de organizaciones globales y regionales del agua (se menciona a Global Water Partnership, además de vínculos con instituciones multilaterales que habitualmente participan en estas semanas como Banco Mundial o BID en actividades relacionadas).

También convoca ministerios, universidades, empresas tecnológicas (por ejemplo: sesiones sobre IA y gemelos digitales) y ONG. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires oficia de anfitrión (CMD) y lanza concursos para innovadores (Water Changemakers) con jurado y periodos de postulación previos.

Semana del Ague en Buenos Aires: Conocé el cronograma día por día

buenosaires.gob.ar/infraestructura/cronograma-de-la-semana-del-agua-2025

Definiciones del evento (temas centrales)

Según el programa de 2025 y los side-events anunciados por la Ciudad de Buenos Aires, las líneas temáticas incluirán:

  • Innovación tecnológica: IA, big data, gemelos digitales para redes.

  • Gestión ante eventos extremos: sequías, inundaciones y monitoreo hidrológico.

  • Financiamiento e inversión en infraestructuras hídricas.

  • Derechos y gobernanza: agua como derecho humano y tarifas inclusivas.

  • Cambio climático y glaciares: impactos sobre disponibilidad hídrica.
    Estas definiciones marcan la intención de ligar la agenda técnica (monitoreo, tecnología) con la socio-política (equidad, gobernanza).

¿Son efectivas estas reuniones? Evidencia y matices

Pueden ser efectivas, pero su impacto real depende de: seguimiento, financiación y traducción de compromisos en políticas y obras concretas. La evidencia recoge dos lecciones clave:

a) Lo positivo - generan redes y proyectos escalables

  • Hay casos documentados donde las plataformas tipo "water week" facilitaron intervención territorial concreta: el informe de Global Water Partnership muestra ejemplos como Aquafondo (Lima), que pasó de iniciativas a escala (recarga de cuenca, entrega de agua) y articuló financiamiento y actores locales, demostrando que las ideas mostradas en foros pueden transformarse en acciones con impacto poblacional. Estos éxitos requieren modelos de gobernanza local-private-community.

b) Las limitaciones - declaraciones resultados automáticos

  • Estudios sobre incidencia de conferencias en cambios de política remarcan que la influencia real aparece cuando hay coaliciones locales fuertes, recursos comprometidos y mecanismos claros de seguimiento. Es decir: la reunión en sí facilita el diálogo y la visibilidad, pero sin recursos y un plan de implementación no garantiza resultados. (Revisión de políticas y policy briefs de GWP y literatura sobre "triggering policy change").

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones