Media sanción al proyecto Argentina Inclusiva para capacitar a funcionarios en discapacidad

La Cámara de Diputados dio media sanción hoy al proyecto que crea el programa ?Argentina Inclusiva?. La norma fue sancionada por unanimidad con 243 votos y pasara ahora al Senado para su tratamiento. Si bien el proyecto fue presentado por su autora la diputada del bloque Córdoba Federal, Natalia de la Sota, el mismo reúne… Continúa leyendo Media sanción al proyecto Argentina Inclusiva para capacitar a funcionarios en discapacidad

La Cámara de Diputados dio media sanción hoy al proyecto que crea el programa ?Argentina Inclusiva?. La norma fue sancionada por unanimidad con 243 votos y pasara ahora al Senado para su tratamiento.

Si bien el proyecto fue presentado por su autora la diputada del bloque Córdoba Federal, Natalia de la Sota, el mismo reúne iniciativas de Silvana Ginocchio del Frente de Todos (FDT); Héctor Baldassi y Dina Rezinovsky del PRO.

La diputada Natalia de la Sota, fue una de las encargadas de exponer los alcances del programa. Al inicio, sostuvo que ?como sociedad nos falta aún transitar un larguísimo camino para la inclusión y la convivencia real y efectiva de las personas con discapacidad. Nos cuesta mucho todavía individualmente y como sociedad abrazar de verdad a la diversidad?.

El texto aprobado promueve la capacitación en materia de discapacidad de toda la planta de personal del Estado nacional en todas sus jerarquías y el diseño universal de espacio públicos.

Unos 60 representantes de distintas organizaciones del país acompañaron el debate desde los palcos del recinto.

Testimonios de alegría e inclusión ante dichos discriminatorios

Natalia De la Sota.  ?Para que resulte más claro aún, a partir de la sanción de esta Ley, desde la persona que abre la puerta en un organismo público, hasta el presidente de la Nación, deberán formarse en trato adecuado, deberán saber cómo dirigirse, cómo tratar a una persona con discapacidad, de qué manera comunicarse, cómo orientarla, cómo asesorarla y deberán saber también cuáles son las condiciones de accesibilidad universal que debe tener el espacio público en el que trabajan?, subrayó.

?Yo creo en un Estado presente?, enfatizó De la Sota.  ?Asombra que aún tengamos que escuchar algunas manifestaciones que rayan lo grotesco. En mi provincia hace poco un candidato acompañó con mucho orgullo a su hija que tiene una discapacidad a votar por primera vez y tuvimos que escuchar de otra candidata críticas y cuestionamientos, llegando a decirle por qué la mostraba, que era una bajeza, que por qué no la dejaba en su casa. Otro candidato comparó hace días a la discapacidad con la homosexualidad y escuchamos también de un integrante de esta Cámara usar el término ´mogólico´ para defenestrar a un oponente político?.

El presidente de la Comisión de Discapacidad, el diputado de Juntos Somos Río Negro, Luis Di Giácomo, puso de relieve la importancia del proyecto y cuestionó, sin nombrarlo, al candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, «que dice que no van a permitir que le roben el dinero desde el Estado para ser distribuido».

La diputada del FDT por San Juan, Graciela Caselles, recordó que es mamá de Agustina, de 19 años, que tiene Síndrome de Down, y dijo este proyecto «viene a fortalecer lo que significa un proceso educativo» y destacó que «vale la pena no trabarle la vida a la gente», al afirmar que «es una ley que hará reflexionar», a la vez que cuestionó a Milei por haber utilizado la palabra «mogólico» para referirse a un economista de su propio espacio.

Desde el PRO por San Luis, Karina Bachey, sostuvo que «esta ley nos beneficia a toda la sociedad en su conjunto, valorando las capacidades únicas que cada persona aporta».

Por el radicalismo, Roxana Reyes, destacó que se trata de «un tema transversal. Es un tema humano. Vamos a derribar barreras todos juntos».

A su turno, la radical Carla Carrizo lamentó, por su parte, que en el debate presidencial no se haya incluido el tema de la discapacidad.

También, la diputada del FDT por Mendoza Marisa Uceda puso de relieve los logros del Gobierno nacional en materia de discapacidad y afirmó que con esta ley «es reconocer en el otro nuestra patria. No es con odio, no es con discriminación, es con el compromiso que esta democracia se fortalece con todos adentro».

Por el Frente de Izquierda, Romina Del Plá, señaló que «es el Estado el que tiene una falta terrible con las personas con discapacidad y sus familias. No se puede seguir naturalizando que la cadena de pagos a los profesionales que atienden a las personas con discapacidad cobren a 45, 60 días o más», aunque anticipó su respaldo a la iniciativa.

En el marco del debate, la diputada de la UCR Karina Banfi destacó en la red social X la ausencia en el recinto de la cámara Baja de los legisladores de LLA, al señalar: «La Cámara de Diputados debate la Ley #ArgentinaInclusiva sobre discapacidad. El bloque que dice ‘mogólicos’, ‘viejos meados’ y ‘discapacitados’ a gays no está presente».

Por su parte, el diputado del FDT por San Juan José Luis Gioja dijo que es «también parte de quiénes tenemos el privilegio de tener un hijo especial con discapacidad, con Síndrome de Down», al cuestionar que el término «mogólico se haya utilizado despectivamente».

En tanto, el diputado del FDT Eduardo Valdés sostuvo que en Argentina «hay más de 5 millones de personas con discapacidad» y dijo que «no queremos que se descarte a las personas con discapacidad queremos un estado inclusivo».

Más de Destacada

Nuestras recomendaciones