Las plazas y los plazos. Argentina y el Mundo se alejan de las utopías

La celebración del 17 de Octubre en Argentina, como Día de la Lealtad Peronista tiene enorme significación porque fue un hito en la Historia Política del País, hecho que tiene plena vigencia en la actualidad y está muy presente a propósito de celebrarse el próximo 22 las elecciones presidenciales. Continúa leyendo Las plazas y los plazos. Argentina y el Mundo se alejan de las utopías

En Argentina se conmemora el Día de la Lealtad del pueblo peronista, y Naciones Unidas definió al 17 de octubre como el día de la Erradicación de la Pobreza Extrema, en 1992. Las coincidencias son casuales, los fenómenos a resolver, causales. Las plazas y los plazos, lejos de los cometidos.

El fervor popular genuino explica la ausencia de desmanes y vandalismo

En 1945 la Plaza de Mayo en Argentina se colmaba de obreros, trabajadoras, jóvenes provenientes de la Patria profunda, peones rurales, albañiles, empleadas del servicio doméstico, personas de la periferia citadina.

Descubriendo Buenos Aires

Manifestantes que visitaban por primera vez la Ciudad de Buenos Aires y dirigentes de organizaciones sindicales que luchaban por preservar los beneficios que durante la gestión de Perón, primero en la Secretaría de Trabajo y luego en la vicepresidencia, había otorgado, atiborraron las avenidas adyacentes que convergen en la emblemática Plaza de Mayo para alentar al desplazado gestor de cambios concretos en la vida de los trabajadores. Llegaban desde lugares diversos para pedir por la libertad del por entonces Coronel Perón.

Obligado por la multitud

El presidente Farrel ante la convocatoria más numerosa de la historia Nacional, y por la persistencia de los reclamos, se vio en la obligación de ceder y permitir que Perón se dirigiese a ese Pueblo, casi ignorado hasta esos días de octubre.

El movimiento perpetuo

Desde el ya mítico balcón de la Casa Rosada, el hombre que 9 días antes había cumplido cincuenta años y que con el alejamiento de la función pública y la conspiración de parte de sus camaradas, creyó frustrada su aspiración política, encontró en ese coro ensordecedor de las masas y en el aliento incansable de su esposa y compañera, Evita, los argumentos para introducirse en lo más encumbrado de la vida cívica y desde allí modificar para siempre la concepción de la política argentina.

El vértice entre el adiós y la bienvenida

Pasada las once de la noche de aquél 17 de octubre Perón decía: «He renunciado voluntariamente al más insigne honor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la Nación. Lo he hecho porque quiero seguir siendo el coronel Perón, y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino. Dejo, pues, el sagrado y honroso uniforme que me entregó la patria para vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora el trabajo y la grandeza del país».

La lealtad como sustantivo

El 17 de octubre de 1945 ocurrió un hecho fundacional, impredecible, inaugural. Por primera vez la participación sería popular en términos representativos. Nadie quedaba excluido. Los reclamos trocarían en estímulo y esperanza. Se modificaría la estructura del poder real y las mujeres iban a adquirir un protagonismo pretendido pero negado hasta aquél momento.

Geopolítica, economía y sociedad

Los tres ejes que fijó para la campaña en la que encabezó la fórmula presidencial para las elecciones de Febrero de 1946 fueron:

.Soberanía Política, recordemos que provenía de un Ejército que durante la Segunda Guerra Mundial se debatía entre el apoyo al Eje (Alemania, Italia y Japón) y quienes se aproximaban a la posición de los Aliados. A pesar de las controversias e insistentes adulteraciones históricas, Perón era más afín  a esta postura, sin combatir la neutralidad adoptada por los gobiernos de entones.

.Independencia Económica: la plataforma que presentó el Partido Laborista y se concretó en el gobierno, respondía a la Industrialización, para evitar el esquema de país exportador de materia prima sin valor agregado; para modificar esa condición de país agroexportador, que con su extensión territorial y cualidades del clima posibilitaba que hubiese números extraordinarios en el PBI, pero para demasiado pocos. Un proyecto de diversificación en la producción de bienes y servicios que permitiese un desarrollo tecnológico y científico capaz de aproximarnos a los países que lideraron el triunfo de la segunda contienda mundial

.Justicia social:  romper la concentración, ampliar la matriz productiva ,posibilitar y estimular la educación técnica superior y poner al Estado al servicio de la Nación y de los connacionales fue una característica distintiva y tal vez la más combatida por las élites intelectuales que respondían (y responden) a los intereses conservadores cuando no foráneos. Justicia social que no se agotaba solamente en la distribución de lo producido sino -y fundamentalmente- en el involucramiento de las y los trabajadores en la cosa pública, en la política. Un proyecto que no pudo alcanzarse y que hoy sigue siendo la más importante de las asignaturas inacabadas

la comunidad organizada
Libro: La Comunidad Organizada Fidelidad filosófica

Las legítimas aspiraciones de acceso al poder,ponen a la lealtad en un territorio diferente. No se trata de interpretar la lealtad como sinónimo de evitar competir sino de apego a las ideas rectoras. En el caso del Movimiento surgido el 17 de octubre de 1945, cuenta con un cimiente filosófico, autóctono y diferente a las dos corrientes que por aquellos años y hasta 1990 señalaron el rumbo del Planeta en materia política, científica, social, ambiental, tecnológica, educativa y económica. Un compendio expuesto en el primer Congreso de Filosofía post guerra, realizado en Mendoza, en 1949 denominado La Comunidad Organizada,  que sirviese de sustento para la Constitución Nacional de 1949, inexplicablemente derogada y extrañamente archivada en el olvido de todo el arco política de la Argentina.

vp

Plazos vencidos y las plazas vacías

Así como el Peronismo contiene entre sus principios la Justicia Social, y concibe al ser humano como el principal sujeto de derecho sin que pueda escindirse de la sociedad que lo contiene y respetando el lugar en el que habita, 36 años atrás, el sacerdote francés Joseph Wresinski, creador del Movimiento de Derechos Humanos Cuarto Mundo convocó en la Plaza de Trocadera a más de cien mil personas para reclamar por los derechos de los pobres e indigentes del mundo. La iniciativa del padre Wresinski fue adopta por la ONU en 1992, pero sin los resultados impuestos.

Plaza Trocadera, París

En las Cumbres, sí. En la realidad del llano, no

Desde 1992 en que Naciones Unidas proclamó el 17 de Octubre día mundial para la erradicación de la pobreza extrema, se ha avanzado al mismo ritmo que se ha retrocedido. Siempre hay un motivo que impide este propósito. Se especulaba que en 2015 con los programas de asistencia y las propuestas de cambios estructurales podría atenuarse el enorme déficit que existe de los servicios básicos, pero no se ha logrado ni el 40% de lo aspirado

canilla de agua

Sed de justicia, y de la otra

Explican que la Pandemia hizo descender todo índice alentador que pudo haber frente al combate del hambre y de un fenómeno que en nuestras ciudades no detectamos y por ello parece inexistente: la ausencia de agua potable. Se estima que en el Mundo un 26% de la población, en términos absolutos hoy, más de dos mil millones de personas no tienen acceso al agua potable ni a sistemas de saneamiento. De Argentina no podemos decir que es un carnaval, jamás. Si bien los índices son inferiores, alcanzan al 20% de la población.

Reflexiones imperiosas

En Argentina este 17 de octubre nos encuentra, cuando no, en una crisis principalmente financiera. Y a la vez, nos sorprende en el peldaño previo a una elección presidencial.

Lo que usted haga, hágalo bien porque nos impacta a todas y a todos, aunque se ufane de inocente

Pretender soberanía política en las cuevas que cambian pesos por dólares ilegales no es utópico, es insensato. A la vez, considerar que la independencia política es un detalle menor, habla de la ausencia de reflexión comunitaria frente a las concretas amenazas que se ciernen ante un mundo cada vez más retraído a proteger intereses sectoriales. Pensar que la justicia social llegará por el desenfreno de la razón o por la magia de una demolición, es tan inteligente y maduro como lustrar bien los zapatos, escondernos debajo de las sábanas e implorar que el 6 de enero los camellos no nos coman lo poco que tenemos para el desayuno

Más de Destacada

Nuestras recomendaciones