Hay que ponerse a estudiar
27 fórmulas de pre candidatos y candidatas para los cargos de Presidente/a y Vice presidente/a de la Argentina. Quienes accedan a la instancia definitiva de Octubre serán aquellos que hayan vencido a sus rivales internos o aquellos que hayan superado el 1.5% si no han participado de internas Continúa leyendo Hay que ponerse a estudiar

Son 27 los binomios aptos para competir en las PASO de agosto Continúa leyendo 27 opciones para elegir
El sarcasmo de Bernard Shaw sólo puede competir con el riesgo que se cierne sobre nosotros (y nosotras) por la cantidad incontable de fórmulas para las elecciones PASO 13 agosto 2023
Ausente sin aviso
Los antecedentes no huelen alentadores. El promedio de participación en las elecciones provinciales y citadinas que se han realizado en lo que va de este 2023 es bajísimo.
Ausentismo que supera el 30% y si a eso le sumamos (o restamos) la cantidad de sufragios anulados y en blanco el panorama describe un debilitamiento en la representatividad. Y la representatividad en esto de la Democracia es lo contrario a fragmentación y divisiones incontables.
Las pantallas de televisión están atestadas de opinadores furtivos, panelistas contestatarios y avisos publicitarios que en vez de proponer, doblan la apuesta en la crítica. La mayoría de los avisos que he tenido frente a mí en televisión son descriptivos de la crisis y lo mal que nos va, como si hiciese falta que alguien nos lo esté recordando.
Esto está mal, dicen, y se venden como los erradicadores del mal pero no exhiben ni un tropiezo como para que se les caiga alguna idea. Cuando decimos ?idea? no nos referimos al insulto y la denostación, sino a algo que en verdad tengan voluntad de llevar adelante sin que eso requiera de la ?eliminación? del contrincante
Según la ley electoral, en la previa de las elecciones PASO, todos los partidos tendrán espacios para mostrar a sus candidatas y candidatos y contar sus propuestas.
Los espacios son gratuitos, me consta. Doy fe de que siempre ha habido una distribución ecuánime y controlada. Lo que no me atrevo a confirmar, ahora, es que estén publicitando todas las fórmulas presidenciales, o es probable que la memoria no alcance a conservar tanto dato.
Hay 27 (sí, veintisiete) binomios inscriptos y aptos para participar en la elección primaria. Un número que conspira contra toda posibilidad de recordación.
Qué bárbaro, dijo alguien y de inmediato otro completó: que Bárbaro esté encabezando una fórmula es raro, pero más aún que él, don Julio Bárbaro, asegure anticipadamente que no ganará. Es obvio, sí, obvio que no ganará, lo que no resulta fácil de conjeturar es por y para qué se presenta, y que a esto que decimos nadie pretenda traducirlo caprichosamente como una censura, es sólo al efecto de aproximarnos a la cordura.
Vemos que un otro candidato es Santiago Cuneo, personaje que aunque muestre diplomas es un atentado a las costumbres elementales de tratarnos con respeto. Lo procaz inquieta pero más aún lo violento del personaje. Y por más que ahora, otras y otros quieran buscarle sinónimos a la violencia y plantear absurdas metáforas, estamos crecidos y sabemos que violencia no precisa traducción . Si hoy podemos seguir hablando de democracia, competencia y política es gracias al divino milagro o a la inexplicada suerte . Imaginar que ese disparo se hubiese producido nos impide, inclusive, la misma imaginación
El autor de aquel título publicado sobre el fin del menemismo ?El país de las Maravillas?, prolífico escritor, periodista, integrante de ?Carta Abierta?, Mempo Giardinelli, también compone una fórmula que él encabeza.
El sucesor del recordado ?Gallego? de La Sota, en la gobernación cordobesa, Juan Schiaretti, también tendrá su oportunidad acompañado por Florencio Randazzo y para legislador, un díscolo que de figura mimada pasó a jugar en la liga de los opositores más enjundosos, Diego Bossio.
Para continuar con los escindidos peronistas, Guillermo Moreno se presenta también como opción presidencial pero no participando en internas justicialistas, sino con nombre partidario propio ?Principios y valores?. Al menos nadie podrá achacarle ausencia de amor propio. En esta oferta se suma Luis Delía, un aguerrido dirigente social con una historia pocas veces contada
EL neuquino Jesús Escobar, candidato a Presidente por Libres del Sur, no compite en primaras
Libres pero solos.
Uno de los partidos que supo ir tejiendo en el entramado nacional y ocupó lugares prominentes ha sido Libres del Sur, que en esta ocasión no disputará internas y su referente como candidato presidencial es Jesús Escobar. Es de Neuquén, cuestión que favorece en el esquema mnemotécnico, al menos es del Sur.
La costumbre de disgregarse es parte de la tradición. Si hay algo que alguna vez deberían resolver definitivamente es el derecho de patente, porque además de la proliferación de listas, cuesta distinguir en el combate interno quién es el auténtico luchador por la unidad. En este 2023 ?Unir y fortalecer? con Myriam Bregman y Nicolás del Caño (PTS) compiten con Gabriel Solano (P.O) y Vilma Ripoll (MAS), y en la otra interna Manuela Castañeira y Lucas Ruiz compiten contra Marcelo Ramal y Patricia Urones para presidente y vice.
Aunque falta mencionar a varios que han impreso boletas con sus rostros y debajo de su nombre la pretensión ?presidente?, hay quienes participan de la memoria colectiva por diversas razones, como es el caso del dirigente social ex piquetero Raúl Catells, o el joven impetuoso y vehemente defensor de la soberanía Martín Ayerbe ; y en el mismo espacio joven, por primera vez competirá Reina Ibañez, debut de una transexual para el cargo de la primera magistratura.
Desempolvando el sello aparece de nuevo la UceDe, que propone a Andrés Passamonti para presidente, y con la misma suerte pero desde otros espacios y diametralmente opuestos en lo ideológico: Nazareno Etchepare ,Ramiro Vasena, Raúl Albarracín, César Biondini, Eliodoro Martínez. Jorge Oliver, Carina Bartolini, Paula Arias.
Más que león, espuma
La dificultad que ofrece mencionar -y considerar – muchos de los 27 nombres que se postulan en las PASO es inversamente proporcional a la omnipresencia que tiene Javier Milei, también en nuestra memoria.
A pesar de esa sobredosis expositiva del diputado, asumo el riesgo de asegurar que la espuma se disuelve a poco de chocar con la arena. En gran medida el pensamiento obedece al deseo, pero el concierto preliminar que sonó en las elecciones provinciales puede marcar también el preludio de una canción efímera a nivel nacional y no carente de razones digo: ojalá. La locura siempre esconde algo de genialidad, la imbecilidad, no.
Grabois, Grabois, que joven sois.
Esta vez el peronismo puede cantar su cancion con una rima exacta. Juan Grabois sintetiza lo que la doctrina justicialista propone. Humanismo desde la perspectiva occidental y cristiana. Equidad posible. Trabajo. Las tres banderas (Independencia económica, soberanía política y justicia social) flameando en medio de la campaña. La única perturbación será la actualidad, porque hoy también gobierna la coalición peronista y aunque reneguemos del pasado, el pasado se hace presente en forma de deuda impagable, y ahí florece la discusión entre utopía legítima y realidad palpable. Cierto es también que es el mismo viento el que puede acercarte al puerto deseado o sumergirte en el océano, dependerá de la muñeca del timonel y de la suerte, claro.
Mas sacrificio de parte del Pueblo no resultará, pero todo indica que es tiempo de los dúctiles. En Unión por la Patria una buena analogía podría estar dada en que la situación de la Argentina requiere más de un Niccolino Locche que de un Víctor Galíndez. Ambos campeones del mundo, pero uno arremetiendo sin pausa y el otro con el sigilo de un búho. Sergio Massa está danzando con la bailarina más brava. Si consigue armonizar es quien más posibilidades tiene de ser el coreógrafo de un país que padece un desequilibrio fenomenal y se adulteran los roles: se quejan los que más beneficios y ganancias obtienen y los que sostienen la escenografía la están pasando mal.
La jugada estuvo muy bien. El ministro de Economía y pre candidato exhibió que es un avezado domador de inclemencias, pero el acrónimo FMI no significa ?fue Massa intrépido?.
La firma del entendimiento con el FMI es el oxigeno indispensable pero no suficiente. Tal vez con un golpe distributivo contundente (por ejemplo la famosa suma fija de aumento de salarios) podría incrementar su posibilidad y cumplir con su ambición: llegar a la presidencia en octubre. Como siempre, doña suerte también tiene un rol protagónico e inasible.
https://portada.com.ar/la-argentina-y-el-fmi-firmaron-un-entendimiento/
La coalición opositora de Juntos por el Cambio es quien tiene el mayor de los protagonismos en estas PASO del próximo 13. Son dos opciones, ambos co fundadores del PRO.
Según la mayoría de las investigaciones serias, la diferencia entre Patricia Bullrich y Horacio Rodriguez Larreta es mínima, y es esta coalición quien ostenta la mejor performance. https://portada.com.ar/presente-pasado-y-un-futuro-incierto/
A diferencia de la situación de Sergio Massa -el mejor posicionado individualmente-, Patricia Bullrich no arriesga nada en el presente (sólo está en campaña) y Rodríguez Larreta gobierna la Ciudad de mayor presupuesto y la mejor rankeada desde siempre en toda la Argentina, porque ahí se concentra el poder de todo el territorio nacional.
El radicalismo desde 2015 se ha conformado con ser el sparring dentro de la alianza JXC y en estas elecciones su mayor presencia está dada por sus pre candidatos a vice presidentes: Gerardo Morales y Luis Petri, los dos ofrecen perfiles similares entre sí, y -lejos del recuerdo de un Alfonsín tolerante y componedor, estos dos parteneres hacen gala de su dureza contra quienes desafíen las imposiciones. Esta característica, al revés de lo que podría suponerse, cotizan mejor que hablar de derechos y de humanos
La mesa está lista pero no hay nada cocinado. El 13 de agosto quedarán las candidatas y los candidatos definitivos para competir por la Presidencia
Menú de tres pasos.El primer paso que, vaya redundancia, son las P.A.S.O dejará atrás a la mayoría de estos 27 binomios.El segundo y plato principal será en Octubre. Las opciones ahí son binarias. O queda una fórmula consagrada o dos pasan al ballotage. Según la gastronomía política, el tercer paso será inevitable. Las dos fórmulas más votadas deberán dirimir en Noviembre quién recibe más apoyo. Puede ser un postre tentador o también que prefiramos evitar los excesos calóricos y vayamos directo al café, a ver si nos mantenemos despiertos, porque sea una u otra opción, la cuenta la vamos a terminar pagando todos y todas