Discapacidad: preocupación por la demora en los pagos a prestadores

El Foro Permanente de Discapacidad, Promoción y Derechos, emitió un comunicado debido a la preocupación en la demora del cobro de honorarios de prestadores de personas con discapacidad El miércoles 27 las personas que integran el sistema prestacional de atención a personas con discapacidad se manifestaron en casa de Gobierno, en reclamo por la demora… Continúa leyendo Discapacidad: preocupación por la demora en los pagos a prestadores

El Foro Permanente de Discapacidad, Promoción y Derechos, emitió un comunicado debido a la preocupación en la demora del cobro de honorarios de prestadores de personas con discapacidad

El miércoles 27 las personas que integran el sistema prestacional de atención a personas con discapacidad se manifestaron en casa de Gobierno, en reclamo por la demora en los pagos de sus honorarios, que en muchos casos data de junio.

Se trata de prestadores de apoyo, maestras o acompañantes, transportistas, familiares de pacientes, entre otros prestadores.

Este sector, el de la discapacidad, se suma al conflicto entre los prestadores de salud y las obras sociales, las mutuales y las prepagas.

Por ejemplo, por prestación, el arancel ronda los $4.000 pero se liquida a tres meses, indicaron los trabajadores.

«Esto viene hace mucho. Nadie puede sostener trabajar y no cobrar. Se tiene que modificar la modalidad de la prestación y por eso se está presionando a nivel nacional para que se cambie la ley», recalcó.

En el caso de los acompañantes terapéuticos, la hora de trabajo está valuada en $900 y exigen que se actualice acorde a la inflación.

A nivel nacional, la situación es similar en muchos casos.

Ante esta situación el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, emitió un comunicado donde manifiestan su preocupación por la grave emergencia que atraviesa el sistema prestacional de atención a personas con discapacidad en el país.

Es decir, las y los trabajadores, desde acompañantes terapistas, maestras de apoyo, profesionales, y transportistas, entre muchos otros.

Situación nacional

Nos comunicamos con Claudia Mercedes D’Ippolito, madre de una persona con discapacidad, licenciada en psicología, acompañante terapéutica, Pte. de la Asociación Angelito Deficit de L-Carnitina, y miembro de ALAPA- Alianza Argentina de Pacientes- y de Apaeh- es una asociación que apoya a los enfermos con la enfermedad de Huntington- quien nos explica que las demoras se deben, principalmente, a la falta de personal para que se complete de manera efectiva y rápida el circuito del cobro.

El circuito de la demora arranca cuando se recibe la facturación, hay poco personal que se demora en presentarla en la Superintendencia, la cual se atrasa en dar la aprobación de los pagos, para que luego reintegren esa factura por transferencia, más la demora del gobierno en poner la plata.

Lo perjudicial en esta cadena es la demora en cobrar ese ingreso debido a la situación económica existente.

?Esto se debe a que durante la gestión de Mauricio Macri, muchas obras sociales redujeron el personal, llevando indirectamente a que el prestador no cobre en tiempo y forma. Especialmente las que dependen de la Superintendencia de Salud. Por ejemplo, las y los prestadores son llamados los días 25 de cada mes por las obras sociales reclamando la facturación, cuando estas son enviadas el día 1. Sino está la persona que recepcione la factura, que luego la envié a la Superintendencia de Salud, para que después transfiera al prestador, el circulo no se completa en tiempo y forma? comenta Claudia.

Entienden que es una falta de compromiso en la cadena, ya que la facturación del prestador llega abonada. En esa demora, es donde se perjudica él o la trabajadora, en la dilatación, ya que con la situación económica cualquier ingreso pierde su valor.

Luego está la libre elección de trabajar independientemente o en relación de dependencia. Entienden que hay reglas claras y pero también existe la letra chica.

?El estado cumple, lo que falta es que se cumpla el plazo y para que eso suceda las obras sociales deben disponer de personal suficiente y que la Superintendencia regularice y controle a las obras sociales, especialmente las sindicales? manifiesta.

Con respecto al Nomenclador Nacional, nos comparte que el mismo se unificó en la gestión, ?la mala gestión? antes mencionada, subraya Claudia. Y nos da un ejemplo, donde una maestra de apoyo, los módulos de cuatro horas de lunes a viernes tenían un valor diferencial que cuando se daba un aumento arancelario a todos, de un 10%, a las maestras le correspondían un 20 o 30 %, lo mismo con los transportistas. Esto terminó con esa ?mala gestión?, donde se unificaron los aranceles a todos por igual.

Ahora, un salario de un prestador ronda los 250.000 pesos mensuales, lo que comprende 2 turnos, es decir, 2 integraciones completando 8 horas diarias, pero además tiene que pagar el seguro y el monotributo si son independientes, que en enero no cobras porque termina el ciclo lectivo.

?Por otra parte están las prestaciones de profesionales como fonoaudiología, psicología, etc. que cobran 4500 la hora, a 8 por día, de lunes a viernes, alcanzando un buen sueldo, pero el tema es que lo cobran a 4 o 5 meses después, y deja de ser un buen ingreso?.

La situación de las y los transportistas

Hablamos con Daniel Masuzzo presidente de UTBA Unión de Transportistas de la provincia de Buenos Aires, quien nos manifiesta que el mayor inconveniente, además en la demora en cobro, es el valor del kilómetro a pagar y que se encuentra desactualizado desde el 2018/2019.

El transporte de las personas con discapacidad brinda el servicio del traslado desde la casa hasta el lugar de la terapia.

En todos los casos son personas con discapacidad mental, y algunos otros con motora, esta última requiere que el vehículo esté adaptado.

Para todos los casos, las y los transportistas deben estar preparados para entender que son personas con discapacidad, por eso es importante el buen trato y la formación, no los puede llevar cualquier persona que maneje.

Además de los requisitos como el carnet habilitante, el de antecedentes penales, etc. Es de mucha importancia el vinculo que se genera con esa persona, y también la familia, ya que se la traslada desde que nacen, manteniendo un vinculo toda la vida.

El inconveniente que están atravesando es el bajo valor del kilómetro, que depende del nomenclador nacional de la Superintendencia de Salud, que junto a Pami y el Programa Incluir Salud, son los tres financiadores que se rigen con valor que se establece en la agencia Nacional de Discapacidad, y que en este momento, se encuentra desactualizado desde del 2018/2019, donde no hubo ni hay análisis de costos, y piden al gobierno que se realice de manera inmediata.

Además, atraviesan que hay obras sociales que pagan menos del valor del nomenclador, a esto se suma el plazo de pago, que igual a los demás prestadores tiene demora de meses.

Un Ministerio de Discapacidad, la meta

Por todo esto y más, se presento un proyecto de Ley, autoría de la Lic. Claudia Mercedes D’Ippolito, aquí entrevistada, para la creación del Ministerio de Discapacidad.

Tal proyecto pretende responder a todos los derechos de las personas con discapacidad (niñas y niños, adolescentes, adultos y personas mayores, hombres, mujeres y binarios), de manera federal, con la participación transversal de las organizaciones de y para personas con discapacidad en el diseño de las políticas públicas, el cumplimiento del 4% del cupo laboral, con efectiva inclusión bio psico social, y contra toda forma de discriminación y violencia burocrática. Que abarque con presupuesto efectivo todas las áreas: salud, educación, laboral y social, para la construcción de una sociedad más igualitaria y que se logre la autonomía integral de todas las personas.

Claudia destaca que existe una triada perfecta para que se logre una verdadera inclusión.

?Arriba está la familia que acompaña, de un costado la educación, y del otro costado los terapeutas. Si se trabaja transitivamente estos tres aspectos, la inclusión es plena? finalizaba.

En el siguiente link puede puede leer el proyecto:

Proyecto de Ley Ministerio de Discapacidad

 

Más de Destacada

Nuestras recomendaciones